EMOLTV

Defensora de la Niñez pide "definición" de Boric por altos índices de deserción escolar y dice que tema no está siendo priorizado

La abogada señaló que el tema es "una tragedia país" y apunto a tratarlo como se está abordando la crisis de seguridad.

22 de Noviembre de 2022 | 10:01 | Redactado por Diego Ríos, Emol.
imagen
Aton
La semana pasada el Ministerio de Educación entregó preocupantes cifras: De 2021 a 2022 más de 50 mil alumnos abandonaros la educación. Ante esto, la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, señaló esta m que la situación es un tema "gravísimo, yo diría que es una tragedia país".

Además, pidió un pronunciamiento del Presidente Gabriel Boric respecto a la materia,

A lo anterior se sumó un segundo antecedente presentado por el ministerio, en donde se indicó que el 39% de los alumnos matriculados a nivel nacional, es decir cerca de 470 mil estudiantes, presentan una inasistencia grave, contemplando menos del 85%.

La abogada, junto con catalogar el tema como "gravísimo", señaló que, desde la Defensoría de la Niñez, habrían advertido esta problemática con antelación.

"Nosotros lo venimos diciendo desde que empezó la pandemia, yo me acuerdo de haber pedido específicamente al ministro (Raúl) Figueroa y al ministro (Gonzalo) Blumel una instancia específica, se acuerdan que se creó esta mesa de Covid, yo pedí una instancia específica para abordar el tema educacional, con todos los actores, Unicef, nosotros, Unesco, centros de alumnos, centros de padres, o sea todo lo que involucrara en definitiva una lógica de comunidad educativa viendo este punto", indicó al medio Radio Universo.

De esta forma, según lo señalado por la defensora de la Niñez, en esa época ya existían 131 mil niños, niñas y adolescentes que se encontraban en situación de deserción escolar.
"Esto de verdad es una tragedia país, o sea, cuando tienes niños, imagínate que entraron al colegio y no pudieron ver a sus compañeros, o sea los niñitos de kinder, primero básico, segundo básico, que pasaron estos dos años no aprendieron nada. Los niveles de aprendizaje son brutales, pero no solo de la lecto-escritura y las matemáticas para ponerlo en términos academicistas, sino que todo lo que involucra el vínculo en la generación de identidad propia pero colectiva, la socialización, todo este tema es particularmente crítico y sin duda el aprendizaje también…", aseveró durante la instancia.

Tras esto, Patricia Muñoz hizo hincapié en que desde el Gobierno se debiese adjudicar mayor preponderancia a este tema.

"Yo creo sinceramente que acá el Presidente Boric tiene que tomar una definición que involucra poner este tema como país, un tema país, que así como se están juntando a propósito del tema de seguridad, que es un tema también muy crítico, esto obviamente tiene consecuencias que van muy relacionadas con cómo deviene una sociedad, cuando tú no eres capaz de asegurarle a los niños el derecho a la educación y todo lo que ello conlleva considerando la educación como Derecho Humano y como habilitador de otros derechos esto debiera ser un tema súper, hiper, priorizado, y la verdad es que no está siendo así", señaló la abogada.

Además, la Denfesora de la niñez se refirió al alza que existiría en materia de violencia en los colegios, enfocado en el tema del bulling entre estudiantes y también desde los adultos hacia los niños, tras lo cual enfatizó en la necesidad una instancia que convoque a todos las autoridades y autores involucrados.

"Entre pares ha aumentado así que hay un tema, así que yo el llamado que hago desde la Defensoría de la Niñez es ese, me sumo desde ahí a lo que planteaba el ex ministro Briones, a mí me parece que acá debiera haber una definición del presidente Boric de generar una instancia muy amplia que incluya a las comunidades escolares en su integridad, eso involucra a los niños niñas y adolescentes como protagonistas, como también a los papás a los sostenedores, a los profesores y profesoras, que han cumplido un rol muy importante”, enfatizó.

Finalmente, tras ser consultada sobre si a su criterio, la respuesta del Ministerio de Educación ante el escenario actual ha sido "insuficiente", la abogada enfatizó nuevamente en la importancia de la resolución del problema mediante un trabajo que incluya a todos los agentes involucrados.

"Yo creo que no está siendo lo suficientemente intersectorial para efectos de poder propender a los cambios que involucran, algo mucho más allá de lo que pasa en el aula, y que tiene que ver con los entornos de desarrollo propio en ese espacio, pero también en el entorno familiar y social y para eso se necesita abordar esto desde una integralidad donde por supuesto el tema de salud mental tiene un ítem muy relevante donde también el tema social debe ser analizado desde la perspectiva de lo que implica", finalizó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?