Solo en la última semana, un adulto mayor fue atacado con disparos a plena luz del día cuando salía de una sucursal bancaria en Cerrillos; una balacera en medio de un intento de robo en Estación Central dejó a una persona muerta y una herida; se encontraron 400 cartuchos de explosivos en Quintero y un hombre fue asesinado en un galpón de barrio Franklin y su cuerpo dejado en la vía pública.
Son todos hechos que han impactado a la opinión pública, pero que responden a situaciones cada vez más comunes en medio de la crisis de seguridad que afecta al país.
"La crisis de seguridad nos ha bajado la calidad de vida a todos; la gestión se considera mala; hay avidez por medidas que combatan la delincuencia y lo que se está haciendo es demasiado lento"
Paola Assael, socia de la encuestadora Black&White
"El Mercurio" y Black&White realizaron una encuesta para conocer la percepción que tiene la ciudadanía sobre la situación delictual del país y los resultados muestran que los consultados reconocen que esta está impactando su vida cotidiana, pero también la imagen y el desarrollo del país. Y si bien afirman que la crisis se puede revertir, prevén que tomará mucho tiempo hacerlo.
Más seguros en el mall
La encuesta fue realizada el 19 y 20 de noviembre y respondieron 945 personas mayores de 18 años residentes de todo el país. De ellas, el 52% se identifica con conductas como evitar visitar ciertos lugares; 49%, con dejar de usar artículos de valor en público; 48% evita portar dinero en efectivo y 44% prefiere no salir de noche. En todos los casos, los porcentajes son mayores para las mujeres y las personas de 55 años.
Asimismo, los encuestados reconocen que además de los cambios de hábitos a los que está obligando la crisis de seguridad, también está trayendo consigo consecuencias en la salud y el desempeño laboral de la ciudadanía, pues el 45% dijo sentirse muy o bastante identificado con la frase "mi salud mental está siendo afectada" y 32%, con el enunciado "tengo dificultades para desarrollar mis actividades laborales".
Paola Assael, socia de la encuestadora Black&White, enfatiza que el aumento del narcotráfico ha generado un "cambio cualitativo" en la delincuencia en el país, lo cual ha establecido una "base real para tener temor".
De hecho, al preguntar por los lugares donde las personas se sienten más seguras, el 43% respondió que en los centros comerciales, seguidos por los supermercados (33%). A juicio de Assael, esto se debe a la presencia de personal de seguridad y cámaras de vigilancia que los transforman en entornos más controlados. Una situación distinta ocurre con las autopistas y la vía pública, que fueron consideradas en la medición como los lugares donde menos encuestados se sienten seguros, con 2% y 6%, respectivamente.
Pero no se trata solo de efectos personales porque los consultados también creen que la crisis de seguridad está impactando al país en su conjunto. Por ejemplo, el 84% manifiesta que esta afecta mucho o bastante el desarrollo económico del país; 78% opina lo mismo respecto de la imagen de Chile en el extranjero y 76%, que está siendo afectada la captación de inversión extranjera.
Según Assael, esto tiene un correlato con la realidad. "La segmentación que se hacía de Chile respecto del resto de Latinoamérica se acabó. Ya no somos mejores y más seguros que nuestros vecinos", opina.
Añade que la crisis influye en que "los empresarios estén menos dispuestos a arriesgar sus capitales en Chile, lo que se traduce en menos inversión y menos empleo. El Estado se endeuda para cubrir sus obligaciones; nos cobran tasas de interés más altas y nos cuesta más servir la deuda".
A su juicio, la incertidumbre es un factor clave en este escenario y para revertirlo se necesitan reglas claras para invertir y retirar utilidades; reducir la burocracia asociada a los permisos; evitar que los parlamentarios realicen cambios regulatorios inesperados que generan incertidumbre, y la prevención de delitos a los negocios que pueden ser asaltados e, incluso, a veces son amenazados por medio de comisiones para poder funcionar.
Las causas y expectativas, según la ciudadanía
¿Por qué el país está enfrentando dicha crisis de seguridad? El fenómeno que los encuestados consideran que más ha influido es el aumento del narcotráfico y de la presencia del crimen organizado, que el 99% cree que ha contribuido mucho o bastante a la crisis.
También tienen alto porcentaje de menciones la migración irregular (93% afirma que influye mucho o bastante), la falta de decisión política para enfrentar la crisis (88%) y la desvalorización de Carabineros (80%).
Igualmente, los encuestados estiman que influyen mucho los déficits de las policías, de Gendarmería y de la infraestructura y funcionamiento de las cárceles.
Pese a esto, hay algo de optimismo entre los consultados, pues el 69% cree que con lo que está haciendo Chile, la crisis se puede revertir, aunque eso tomará mucho tiempo. El 24% responde que se puede restablecer en el corto plazo y el 7%, que no se puede revertir.
Los tres poderes del Estado reprueban
En la encuesta también se pidió evaluar el desempeño de distintas instituciones en materia de seguridad y los tres poderes del Estado reprobaron: el 82% evaluó como "malo" el desempeño del Congreso, el 63% califica de igual forma el del Poder Judicial y 54% en el caso del Gobierno.
Para Assael, estas instituciones son divididas por la ciudadanía en dos grandes categorías: las que toman decisiones e implementan medidas, y las que ejecutan las órdenes que definen las primeras.
Las mal evaluadas recaen en el primer grupo, las responsables de diseñar estrategias para abordar la crisis de seguridad. Por otro lado, los efectivos de las policías "son las personas que ponen su vida sobre la línea para poder responder a nuevas formas de criminalidad, lo cual produce una sensación de heroísmo entre la población", afirma la socia de Black&White. Y añade: "En el imaginario colectivo, son estas personas e instituciones las que permiten que una persona haga su día a día con tranquilidad y dan alguna garantía de seguridad", concluye la socia del panel.
Escepticismo por Ministerio de Seguridad
Respecto de la efectividad de distintas medidas mencionadas en el debate público para hacer frente a la crisis de seguridad, los encuestados son tajantes y creen que aumentar las penas para quienes cometen delitos sería lo más adecuado: el 85% la considera una iniciativa muy o bastante efectiva.
También, más de la mitad de los consultados estima que el resguardo de infraestructura crítica como hospitales, centrales de energía y de telecomunicaciones por las FF.AA. y construir más cárceles son medidas altamente efectivas (65% y 61%, respectivamente).
En tanto, las ideas que son consideradas por un mayor porcentaje de los encuestados como menos efectivas son decretar estado de excepción constitucional (51% cree que es poco, nada o casi nada efec-tiva) y la creación del Ministerio de Seguridad (47%), iniciativa estrella del Gobierno y que esta semana fue despachada por el Congreso.
"En suma, la crisis de seguridad nos ha bajado la calidad de vida a todos; la gestión se considera mala; hay avidez por medidas que combatan la delincuencia y lo que se está haciendo es demasiado lento", reflexiona Assael.