EMOLTV

Comercio reconoce extorsiones, cierre de locales y traslado a sectores de menor riesgo

La delincuencia no solo ha deteriorado los barrios céntricos, sino que también ha aumentado los costos fijos de los negocios por las mayores medidas de seguridad que estos han debido tomar.

09 de Diciembre de 2024 | 07:50 | Equipo de Crónica para el Futuro
imagen
Aton
Locales vacantes, barrios que se vacían después de las 18:00 horas y deterioro urbano. Son todos fenómenos que se repiten en las grandes ciudades del país y en cuyo origen, en parte, está la crisis de seguridad.

Según el informe "Victimización del comercio", de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el primer semestre de 2024 la tasa de victimización alcanzó un 59%, cifra por debajo de las mediciones de 2023, pero sobre el promedio de prepandemia de 49,6%.

La encuesta la respondieron 1.208 locales de comercio, logística, hoteles y restaurantes de los principales centros urbanos del país. Y ahí surgió un dato que llama la atención: 1,4% dice haber sido víctima de extorsión. El porcentaje es bajo, pero da cuenta de un fenómeno que comienza a aparecer en Santiago y regiones.

Patricio Ampuero, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, cuenta que en medio del proyecto de remodelación de la calle Antonio Varas “supimos de boca de comerciantes que (mafias) se estaban repartiendo espacios para cuando la obra esté terminada”.

En Antofagasta e Iquique, locatarios también señalan que en algunos sectores están cobrando a negocios por supuesta seguridad. Algo similar relata el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Javier Torrejón: "Si bien no tenemos conocimiento directo de situaciones de este tipo (extorsiones), sabemos que es una práctica que, lamentablemente, ha comenzado a ocurrir. Sin duda, son señales de alerta que no podemos seguir ignorando, ya que estos hechos generan miedo e incertidumbre y que, muchas veces, no son denunciados por miedo a represalias, dificultando su visibilización y el actuar de las autoridades".

Dejan el centro


"Por el clima, en el norte teníamos horarios más extendidos. Eso cambió y hoy desde las 18:00 horas todo el comercio (del centro) está cerrando. (...) Teníamos muchas oficinas de profesionales, dentistas, abogados, pero ellos han migrado y se han desocupado muchos edificios", cuenta Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta.

Situaciones parecidas ocurren en otras ciudades del país, donde buscando lugares más seguros, el comercio y oficinas están dejando los centros urbanos tradicionales.

"La gente dice que el problema es el comercio ambulante, pero el fenómeno es más amplio. Está el contrabando, el comercio informal, mafias", postula Mario Cassanello, presidente de la Cámara de Comercio de San Antonio.

En Valparaíso, "sectores como el barrio Puerto, la Av. Argentina, los alrededores de la Plaza O’Higgins, Av. Puerto Montt y Condell, entre otros, que antes eran zonas de mucho movimiento y actividad, hoy presentan un panorama desolador: bajo flujo de personas, gran cantidad de comercio ambulante en las calles y locales que han reducido su horario de funcionamiento o, derechamente, han cerrado sus puertas", ejemplifica Torrejón.

Esa ciudad, para Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, es "uno de los ejemplos más dramáticos (...). El centro está muy abandonado, extremadamente deteriorado y hay una vacancia muy alta porque las personas han dejado de ir. Prácticamente no hay proyectos nuevos. Y en la medida en que hay vacancia, los inmuebles pierden valor".

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, "la seguridad es una condición de base para que haya inversión, empleo, crecimiento y desarrollo social y económico. En el extremo, sin seguridad nada de esto es posible. Primero, porque los proyectos se empiezan a desplazar a los lugares donde existen y perciben menos riesgos y, en último término, las decisiones de inversión se postergan o se desechan".

En búsqueda de propuestas, la CChC realizó un encuentro con alcaldes en colaboración con la Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Paz Ciudadana y Tenemos que Hablar de Chile, que presentarían a la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Más gastos


José Pakomio, presidente de la CNC, afirma que "tanto los comercios consolidados como los nuevos emprendimientos han debido aumentar sus costos (...) en pro de tener mayor seguridad tanto dentro como fuera de sus negocios".

Según la medición de CNC, el 54% de los encuestados tiene gastos fijos mensuales en seguridad de hasta $3,8 millones por local. En promedio, cada negocio tiene siete medidas de seguridad y el 43% las aumentó el primer semestre de este año. Entre estas se mencionan cámaras, reducción de manejo de dinero en efectivo, protecciones como rejas exteriores, alarmas, coordinación con vecinos, rediseño de sus espacios, botones de pánico y reducción del horario de atención, entre otras.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?