EMOLTV

Desde medicina personalizada hasta justicia climática: Diez conceptos que dejó el Congreso Futuro 2020

La novena versión de la cumbre terminó este jueves, después de la exposición de 79 expertos de todo el mundo. Esta vez y en medio de la crisis que atraviesa el país, tuvo un fuerte acento social y político.

17 de Enero de 2020 | 09:00 | Por Thomas Heselaars y Consuelo Ferrer, Emol
imagen

Congreso Futuro

El Mercurio
SANTIAGO.- Fueron cuatro días de una intensa agenda de paneles y charlas magistrales. En su novena versión, el Congreso Futuro reunió a partir de este lunes a 79 expositores de distintos países para reflexionar en torno a los alcances de la ciencia, la tecnología, pero también esta vez para analizar el contexto social y político que enfrenta Chile.

En Emol recopilamos diez conceptos clave que fueron planteados en esta versión de la cumbre.

Interdisciplina


Durante el Congreso se analizó la importancia del trabajo de distintas áreas en la salud y cómo este hecho podría traer distintos beneficios a la sociedad. En específico, el director alterno del Núcleo Milenio en Resonancia Magnética Cardiovascular, Marcelo Andía, centró su exposición en el trabajo interdisciplinario en la salud, demostrando la importancia de que convivan distintas ciencias en el desarrollo de un objetivo en común.

Así, hizo un llamado a médicos e ingenieros a colaborar en conjunto por una meta establecida. "El desafío que tenemos que tenemos en salud es gigantesco y si no lo tomamos entre todos, todas las disciplinas juntas, no lo vamos a sortear. La interdisciplina permite conectar conocimiento", comentó el profesional.

Justicia climática


Una de las figuras más esperadas del Congreso Futuro fue la ex Presidenta de Irlanda y ex Alta Comisionada para los DD.HH. de la ONU, Mary Robinson, quien hoy se dedica a trabajar en justicia climática.

Además de explicar que los países que se verán más afectados por la crisis climática son aquellos que menos aportan al calentamiento global, Robinson abordó la importancia de actualizar las leyes a las nuevas demandas mundiales.

Así, abogó por que Chile firme el Acuerdo de Escazú, asegurando que se trata de una "oportunidad única" que incluye expresamente resguardo a los Derechos Humanos de los líderes que defienden causas medioambientales.

Privacidad


La privacidad fue otro de los temas que destacó en el evento de divulgación científica más importante de Latinoamérica, en específico de nuestros datos. Las expositoras Javiera Moreno y Kristin Lauter centraron sus presentaciones en esta temática y detallaron la importancia que tiene proteger nuestros datos en esta época.

Javiera Moreno, quien es integrante de la Fundación Datos Protegidos explicó que "cada uno de los registros que las personas emanan los días, es un dato". Además, manifestó que "creo que los datos son más que un nuevo petróleo, son más como el universo, que es infinito".

Por su parte, la matemática y criptógrafa estadounidense, Kristin Lauter detalló la importancia de la homocriptografía para la protección y seguridad de los datos. La experta mencionó el desarrollo de la inteligencia artificial privada para los usuarios y detalló que "la homomocriptografía puede encriptar tus datos antes de que sean procesados por la nube". "Es una herramienta viable que puede ayudar a la humanidad en el futuro", concluyó.

Alimentación sustentable


Las maneras en que nos alimentamos fue un tema que marcó el Congreso Futuro 2020. Reducir el consumo de carne y aumentar el de vegetales fue un llamado que se hizo a lo largo del evento de divulgación científica.

Así, con la premisa de "dime cómo te alimentas y te diré quién eres", distintos expertos comentaron su posición respecto a una nueva nutrición que debe tener el mundo. Se destacó que existen tres grandes conflictos producidos por el área de la alimentación. La pandemia global de obesidad, desnutrición y el cambio climático.

Además, participó en una charla el investigador nacional, Karim Pichara, Chief Technology Officer de la empresa The Not Company. El destacado profesional nacional explicó como la empresa logró generar productos de origen vegetal que sean atractivos y similares a los de origen animal. "Nuestra propuesta fue desarrollar una tecnología de inteligencia artificial que nos ayude a encontrar la solución para lograr imitar los productos que nos gusta consumir y están basados en productos animales solo usando plantas", explicó.

Género


La preocupación por el género fue notoria en la organización de la novena versión del Congreso Futuro. De entrada, la inauguración de la cumbre estuvo en manos de la activista feminista Chimamanda Ngozi Adichie. Las entradas para su ponencia se terminaron en menos de una hora.

La equidad de género fue presentada como uno de los ejes del Congreso en la obertura, oportunidad en que la periodista Ximena Rincón habló de la brecha de género de los sueños entre niñas y niños, que aspiran a metas muy diferentes.

De un total de 79 expositores, un 44% correspondió a mujeres y la instancia innovó en materia de género en detalles como los baños: en esta ocasión, no fueron divididos en hombres y mujeres sino que se trató de baños mixtos.

Antártica


Punta Arenas fue una de las regiones en que Congreso Futuro se hizo presente. En el sur del país se debatieron temas como la comunicación de ciencias y en específico de estudios de la Antártica.

El paleobiólogo y doctor en ciencias biológicas, Marcelo Leppe fue uno de los científicos encargados de liderar las exposiciones en Magallanes. El director del Instituto Antártico Chileno (Inach) centró sus exposiciones en cómo ha cambiado el continente blanco producto de la crisis climática y explicó la concentración de CO2 cuando este territorio no estaba cubierto de Hielo.

El Congreso Futuro 2020 estuvo presente en distintas regiones del país, en donde se realizaron charlas y presentaciones con destacados expositores, nacionales e internacionales.

Populismo


"El gobernante populista es aquel que habla a nombre de todo el pueblo", aseguró el doctor en Ciencia Política Yascha Mounk en su charla magistral este jueves. Su tema de mayor expertise es, precisamente, el populismo.

Según explicó, el populismo no se asocia necesariamente con una tendencia política y ha aparecido en países tan distintos como Bolivia, Hungría y Estados Unidos. Quienes apelan a él, señalan que todo el que los critique o se les oponga sería un "traidor".

Pero Mounk no fue el único expositor que habló de este fenómeno. La politóloga argentina María Esperanza Casullo. En conversación con EmolTV, aseguró que no ve que en Chile aparezcan todavía "figuras outsiders" que puedan convertirse en líderes populistas.

Medicina personalizada


La edición genética y los avances tecnológicos nos permiten acercarnos cada día más a la medicina personalizada, en donde cada paciente tendrá un tratamiento acorde a sus necesidades. Así lo mencionaron distintos expositores en el Congreso Futuro 2020.

John Quackenbush, profesor de biología computacional y bioinformática de la escuela de salud pública de Harvard, destacó que "los datos van a conducir a la revolución de la salud en el futuro".

Además, detalló que "es necesario recolectar datos apropiados para la medicina de precisión", expuso.

Parámetros


"El mundo diseñado para los promedios está en extinción", afirmó el vicepresidente y director global de Ciudadanía Corporativa de IBM, Guillermo Miranda, en el panel "Aprender". El abogado relató que la revolución industrial "parametrizó muchas cosas en función de los promedios", como el "ciudadano promedio" o la "familia promedio".

"La idea de que el ser humano nace, estudia, trabaja y jubila va a evolucionar", aseguró. Esto implicará, defendió, "cambiar el paradigma educativo". "No podemos organizar la sociedad en función a quién tiene título profesional y quién no tiene, porque hay más carreteras al éxito que esa. Las habilidades son una carretera al éxito", afirmó. "Pero las empresas también tienen que cambiar la forma de contratar".

Aleatoriedad


Tanto el director del Centro para la Democracia Deliberativa de Stanford, James Fishkin, como el politólogo francés Loïc Blondiaux, defendieron el retorno del sorteo aleatorio como un método para reforzar la democracia. El primero lo hizo a través de las "encuestas deliberativas", un sistema que él desarrolló y que busca medir la influencia de la información y el contacto con otras personasen la opinión de la ciudadanía.

Blondiaux, por su parte, aseguró que la pregunta democrática volvió al centro de la discusión y que no basta con las elecciones, sino que la selección aleatoria de ciudadanos reforzada por las tecnologías pueden ayudar a las democracias actuales.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?