EMOLTV

ediciones especiales

Estudiante de la U. Autónoma presentó conclusiones de su investigación en Protagonistas 2030

Se trata de Antonia Castro, quien junto a su tutor, el profesor Dr. Juan Matos, llevaron adelante el estudio “Nanomateriales para remediar aguas contaminadas”.

13 de Octubre de 2023 | 10:08 | Redactado por Valentina Hevia
0:00
/
0:00
Loaded: 0%
0:00
Progress: 0%
Stream TypeLIVE
0:00
 
1x
Con el fin de generar nanomateriales fotoactivos y absorbentes que puedan depurar contaminantes específicos en aguas residuales, la estudiante de la Universidad Autónoma de Chile, Antonia Castro, llevó adelante la investigación “Nanomateriales para remediar aguas contaminadas”.

Este análisis lo realizó luego que un estudio de la Universidad de York, Reino Unido, publicado el año 2022, diera a conocer la contaminación con fármacos de 258 ríos en 104 países. Los resultados señalaron que el cauce del Mapocho, en Santiago, está entre el 30% de los más contaminados por aguas residuales que no son totalmente filtradas en las plantas de tratamiento. La investigación fue realizada junto a su tutor, el profesor Dr. Juan Matos.

Durante la sexta versión de “Protagonistas 2030”, evento organizado por El Mercurio, la alumna de quinto año de Química y Farmacia tuvo la oportunidad de exponer y compartir su experiencia con más de un centenar de estudiantes.

La hipótesis del estudio sugería que si es posible controlar las propiedades texturales y químicas de materiales preparados desde residuos de biomasa, entonces se podría demostrar que estos materiales mostrarán una alta eficiencia en la remoción y degradación de contaminantes específicos.

“Probamos diferentes tipos de biomasa, siendo la más efectiva la cáscara de arroz por su gran poder absorbente y fotoactivo, que puede ser empleada en procesos solares de remediación ambiental”, dijo Antonia.

Durante su presentación, la estudiante de 22 años tuvo palabras motivadoras para lo que ella considera como una proeza, señalando que “hacer un aporte para remediar esta realidad puede parecer un desafío, pero a mi edad, es una hazaña. A los 19 ingresé al programa de Iniciación Científica de la Universidad, recién partiendo mi carrera. Fue muy demandante pero tuve y sigo teniendo grandes satisfacciones, como encontrar un gran equipo de trabajo en el laboratorio; vencer el pánico escénico; desarrollar habilidades de redacción, que es muy importante en investigación, y aprendí a ser más disciplinada”.

En cuanto a su investigación, Antonia indicó que el trabajo de laboratorio se hizo pensando que en un futuro pueda replicarse a mayor escala, con un flujo superior de agua y la misma efectividad en cuanto a descontaminación.

Como una forma de motivar y generar que otros jóvenes tomen este tipo de iniciativas, la alumna de la Universidad Autónoma de Chile, hizo una invitación a los escolares: “involúcrense en la ciencia desde ya. La investigación me ha llevado a lugares muy bonitos; he podido presentar resultados de mis trabajos en Perú y este año en México y me he dado cuenta que es muy inusual ver a estudiantes de pregrado en estos encuentros científicos”.
cargando