SANTIAGO.- El ministro secretario general de la Presidencia, Alvaro García, anunció hoy que el Ejecutivo revisará el actual sistema de previsión social de los chilenos, que se basa en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Esta idea se acogió tras el planeamiento que formularon los senadores socialistas Carlos Ominami, Jaime Gazmuri y Ricardo Núñez, quienes concurrieron a La Moneda a expresar sus opiniones respecto a cuáles debieran ser los aspectos prioritarios a que el Gobierno se debe abocar en sus próximos cuatro años de mandato.
En ese sentido, Ominami señaló que junto con equiparar las cifras de crecimiento económico que el país consiguió entre los años 1992 y 1997 (en torno al 7 por ciento), la actual administración debe tener el rasgo distintivo de avanzar en los temas de seguridad social de los chilenos.
En su opinión, esta meta debe basarse en cuatro pilares esenciales como son establecer políticas permanentes para disminuir el desempleo, creando puestos de trabajo que permanezcan en el tiempo; reformar el actual sistema de salud, tendiendo a fortalecer la atención otorgada por el sector público y a la creación del fondo solidario de financiamiento; y satisfacer las demandas de educación superior para toda la población.
No obstante, la propuesta que defendió con mayor énfasis fue la necesidad de reformar el actual sistema de AFP, argumentando que -en la actualidad- la mitad del sector productivo del país está marginando de este mecanismo, mientras que el 60 por ciento de los cotizantes sólo pueden aspirar a la pensión mínima, sumado a que el 80 por ciento de los ahorros de las personas van destinados a costos de administración.
Por otra parte, afirmó que -según sus antecedentes- el Estado gasta el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en financiar los déficit de las aseguradoras privadas, lo que representa cerca de 4.900 millones de dólares anuales.
"Hay que sincerar el sistema, porque aquí tenemos un sistema que es aparentemente privado pero, en el fondo, no lo es. Este es un sistema que es privado para los efectos de la recolección de las cotizaciones, más de un millón de trabajadores cotiza en el sistema privado, pero son 900.000 las pensiones pagadas por el sistema público, a través del INP, entonces los privados tienen fundamentalmente los ingresos, no los gastos", argumentó.
Frente a esto, indicó que si bien no tienen una propuesta para reemplazar el actual mecanismo previsional, sí tienen ideas de cómo poder transparentar esta situación, por ejemplo, a través de la instauración de un sistema mixto.
Por su parte, Gazmuri sostuvo que "el sistema tiene ya un plazo largo, son 20 años. Por lo tanto, lo que estamos diciendo es que es el momento de poner en la agenda pública el debate, que tiene que partir por una evaluación de cómo ha funcionado el sistema".
Asimismo, los legisladores señalaron que el sistema previsional de las Fuerzas Armadas también debiera entrar al debate, ya que el Fisco gasta cerca del 1,3 por ciento del PIB en financiar las pensiones de los uniformados, mientras que -por ejemplo- los funcionarios de Carabineros pueden acceder a su jubilación a los 38 años de edad.
En tanto, el ministro García manifestó la disposición del Ejecutivo a revisar esta materia, indicando que se encuentra dentro de las propuestas del programa del Presidente de la República, Ricardo Lagos, descartando que esto represente una amenaza para el sector privado precisando que la idea es proteger a los que están marginados de las AFPs.