EMOLTV

EE.UU. propone acuerdo de eliminar subsidios para relanzar ronda de Doha

Robert Zoellick, representante del Comercio Exterior de EE.UU., dijo que no es posible "resolver el rompecabezas del Programa de Desarrollo de Doha a menos que lleguemos a un acuerdo para eliminar los subsidios a las exportaciones para una fecha fija".

12 de Enero de 2004 | 09:28 | EFE
GINEBRA.- Estados Unidos quiere reactivar las negociaciones multilaterales de Comercio, que permanecen estancadas desde el fracaso de la reunión ministerial de Cancún (México) el pasado septiembre, para lo que considera fundamental solucionar primero el tema agrícola.

Así se lo comunicó el representante del Comercio Exterior de EE.UU., Robert Zoellick, a sus colegas de los otros 147 países miembros de la Organización Mundial del Comercio, en una carta en la que señala la necesidad de fijar una fecha para eliminar los subsidios a las exportaciones en agricultura.

"Creo que no podemos resolver el rompecabezas del Programa de Desarrollo de Doha a menos que lleguemos a un acuerdo para eliminar los subsidios a las exportaciones para una fecha fija", pues son "los que más distorsionan el comercio", dice Zoellick en su carta, a la que ha tenido acceso EFE.

"La eliminación definitiva de esos subsidios pondría de relieve nuestro compromiso común, especialmente para las economías en vías de desarrollo", escribe Zoellick, que se muestra partidario de "fijar una fecha límite", que él prefiere sea "pronta".

En clara alusión a la Unión Europea, reconoce que esa preferencia "tal vez no sea realista para algunos en vista de lo delicado del tema".

De hecho, esas palabras de Zoellick significan un alejamiento de la posición mantenida antes de Cancún, cuando EE.UU. presentó una propuesta conjunta con la Unión Europea.

En su documento del pasado 13 de agosto, Washington y Bruselas proponían eliminar en un número de años no concretado los subsidios a la exportación tan sólo para una lista de productos que debería negociarse mientras que se reducirían simplemente esas ayudas para el resto.

En relación con la reducción de los apoyos internos a la agricultura, Zoellick recoge en su carta la sugerencia del presidente del Consejo General de la OMC, el uruguayo Carlos Pérez del Castillo, de que los países se concentren en los aspectos que más distorsionan el mercado.

Zoellick cree que los topes fijados por la ronda Uruguay para los subsidios internos más distorsionantes deberían reducirse "de modo considerable" y aboga por importante reducción de los topes más altos y una apertura de mercados tanto de los países desarrollados como de "los principales países en desarrollo".

Asimismo propugna fijar "topes", hoy por hoy inexistentes, para las ayudas incluidas en lo que se conoce en la jerga de la OMC como "caja azul", que incluyen los pagos directos a los agricultores para programas de limitación de la producción vinculados al número de hectáreas o de cabezas de ganado.

En materia de acceso a los mercados agrícolas, Zoellick afirma que deben abrirse no sólo los de todos los países desarrollados, sino también los de en vías de "desarrollo, especialmente los que son competitivos en sectores de la agricultura y cuentan con economías más fuertes".

Asimismo defiende una fórmula de compromiso para el recorte de aranceles entre la llamada fórmula suiza, muy ambiciosa, y la mucho más modesta de la ronda Uruguay, así como el uso de una metodología común.

De lo contrario, advierte, no sólo la ronda de Doha, sino "la propia OMC se verán impulsados por disciplinas divergentes que socavarán nuestra capacidad de avanzar juntos aunque sea a distinta velocidad".

"A efectos prácticos, dice, Zoellick en un guiño a los países más pobres, nuestra capacidad de compartir una metodología depende de (que se otorgue) un trato diferente a un número muy limitado de productos especiales para ciertos países en desarrollo preocupados por no perjudicar ni el desarrollo rural ni la agricultura de subsistencia".

Zoellick señala que habrá que "lograr un acuerdo más concreto en agricultura antes de que podamos avanzar en las negociaciones de acceso para los productos manufacturados" y sobre estas últimas califica de necesaria "una fórmula ambiciosa para recortar los aranceles sobre productos manufacturados".

"Esta fórmula debe incluir la suficiente flexibilidad para que la metodología funcione para todos", dice Zoellick, que propugna una fórmula mixta capaz de ofrecer suficiente acomodo a los artículos sensibles y que permitiría a la OMC a seguir adelante con una reducción considerable de las mayores diferencias en aranceles.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?