EMOLTV

Ministro Rodríguez: Actitud argentina genera desconfianza

El titular de Economía chileno sostuvo que Chile no depende del gas argentino para la electricidad, sino que del agua. "No dependemos del gas argentino, dependemos de que San Isidro decida que llueva o que no llueva", aseveró.

29 de Marzo de 2004 | 10:11 | El Mercurio en Internet / ORBE
SANTIAGO.- Tras un consejo de ministros llevado a cabo en el salón Azul del Palacio de La Moneda, el Gobierno dio a conocer las medidas tomadas para enfrentar un eventual corte del suministro de gas argentino a Chile, entre las que destacan la sustitución del gas natural por gas licuado volatilizado y la utilización de petróleo diesel en algunas centrales térmicas a gas natural.

Estas medidas, informadas por el ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, permitirían atenuar los "efectos de situaciones como las que eventualmente se puedan vivir producto de la crisis gasífera argentina".

Según la declaración pública leída por el ministro, las medidas tomadas "permiten garantizar a la ciudadanía que tanto el suministro de gas residencial y principalmente el eléctrico no debieran afectarse por los contratiempos que genere la crisis de gas en Argentina".

Más temprano, Rodríguez había manifestado la "preocupación" del gobierno ante la situación que vive Argentina en torno al gas, y sobre todo por las "consecuencias que va a significar esto", puesto que a su juicio se traducirá en un mayor gasto de "recursos para producir electricidad".

Además del reemplazo del gas natural por otros combustibles, Rodríguez reconoció que la actual crisis "es una sombra en el camino de integración que hemos estado empeñados hace tanto tiempo entre Argentina y Chile para avanzar juntos en un camino de paz e intercambio comercial, y esto genera desconfianza, y por eso estoy preocupado".

"Argentina es un país rico en gas, igual que el petróleo, y hoy está sufriendo una escasez por un manejo inadecuado de precios. Es como si de repente nosotros no tuviéramos cobre, sabiendo que estamos llenos de cobre en el país", agregó Rodríguez en conversación con radio Cooperativa.

No obstante, el secretario de Estado recalcó que "el gas natural va a seguir siendo comprado por Chile. El mercado argentino está pasando por un mal momento, pero ellos tienen que arreglar esa situación".

Ante esto, el personero aseguró que "Argentina, está mucho más preocupada que nosotros, ya que si no arreglan esta situación, todo el proceso de crecimiento económico se va a frustrar. Los más preocupados son los argentinos. Tenemos que ayudar a que el problema que tienen ellos se pueda solucionar lo más pronto que se pueda".

Según Rodríguez Grossi, "cuando Argentina devaluó el peso dejó congelado los precios domésticos, y hoy pagar gas, comparado con leña, equivale a un tercio del precio de la leña. Cuando un precio está tan barato, la gente intenta consumir ese producto, y los que producen no quieren producir porque están perdiendo plata".

"Lo que sucede en Argentina es fruto de un mal manejo de precios domésticos y está siendo ratificado por le ministro de Hacienda, que también señala que mientras que no se arreglen los precios, en el mercado, es obvio que la producción no va a echarse a andar", explicó.

Papel de las hidroeléctricas

El ministro de Economía afirmó que Chile no depende del gas argentino para la electricidad, sino que del agua. "El sistema eléctrico en más del 55%, y con la entrada de (la Central Hidroeléctrica) Ralco, vamos a superar el 60%. Más de dos tercios de la electricidad que tenemos en este sistema proviene del agua.

"No dependemos del gas argentino, dependemos de que San Isidro decida que llueva o que no llueva", afirmó.

La entrada del gas natural argentino a Chile se realizó en el año 1997, con el gobierno del ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Según Rodríguez Grossi, el gas hizo que disminuyera "la dependencia del agua, que es bueno. El año 98 y 99 tuvimos que soportar una tremenda sequía que no tuvo repercusiones económicas gracias a que había entrado el gas natural argentino".

"Lo que tenemos ahora es un mercado mucho menos vulnerable del que teníamos en 1999, pero tenemos que reconocer que el gas argentino era más malo del que creíamos", agregó.

Además, dijo que lo importante es tener un sistema eléctrico que brinde seguridad de abastecimiento al país, ya que "no de los papeles que tenemos las autoridades de Gobierno es cuidarle los bolsillos a la gente".

Para el ministro, lo más importante en esta situación es que se mantenga la calma. "No nos volvamos histéricos con una crisis, va a haber miles de crisis, veamos el tema energético con tranquilidad, con mesura", agregó.

"El Gobierno hace dos años que viene previniendo una situación en donde, por razones que sean, tengamos desabastecimiento con Argentina. Por eso es que le hemos pedido a las compañías que instalen plantas para usar gas licuado, le hemos pedido a las empresas que se conviertan a diesel, para que al final los sistemas de gas y electricidad tengan menos vulnerabilidad frente a cortes de gas natural desde Argentina", expresó.

Según el secretario de Estado, en el país existen otros recursos. "Hay fuentes de carbón, hay viento, hay sol, y hay gas natural licuado, que se vende y compra en el mercado internacional, que también es una alternativa para nosotros para el futuro", manifestó.

A su juicio, lo fundamental es actuar con "prudencia y serenidad", ya que "nos estamos jugando el futuro de todos".

Sobre la posibilidad que la población chilena se vea afectada frente a la racionalización de gas en Argentina, el ministro reiteró que durante este año no habrá limitación eléctrica ni de gas en el país.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?