BUENOS AIRES.- La deuda pública de Argentina aumentó 25.841 millones de dólares en el 2003 como consecuencia de los intereses adeudados a los acreedores y la apreciación del peso, el euro y el yen ante la moneda estadounidense, informa el Ministerio de Economía argentino.
Las obligaciones internas y externas pasaron el pasado año de 152.980 millones de dólares a 178.821 millones de dólares, una cifra récord que equivale al 138 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2003, que ascendió a 376.232 millones de pesos (unos 129.735 millones de dólares).
Según los datos difundidos, el 50 por ciento de la deuda argentina está en cese de pago ante los acreedores, por lo que se acumularon intereses.
A ello se suma la apreciación de monedas como el yen y el euro en relación con la divisa estadounidense lo que incrementa la deuda en dólares contraída en esas monedas, calculada en un 30 por ciento.
En el frente interno, la caída de la cotización del dólar de 3,40 pesos a 2,92, el año pasado, incrementó el valor en dólares de buena parte de la deuda, que fue convertida a pesos tras la devaluación de la moneda local.
Desde la devaluación realizada a comienzos de 2002 en medio de una profunda crisis argentina, la deuda pública ha aumentado 34.555 millones de dólares.
De esa cantidad 14.500 millones se deben a que los pasivos provinciales fueron trasferidos al gobierno nacional, mientras que otros 2.400 millones corresponden a la absorción de bonos de uso interno que entre 2001 y 2002 proliferaron en las provincias en medio de la crisis argentina.
Las compensaciones a los bancos y a personas que sufrieron la conversión de sus ahorros de dólares a pesos suman otros 15.000 millones de dólares, y otros 870 millones corresponden a la restitución del 13 por ciento de recorte salarial aplicado durante el gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001) a empleados estatales y jubilados.