EMOLTV

Gobernador de Neuquén critica acuerdo gasífero con Bolivia

"Negocio pésimo" calificó Jorge Sobisch la compra de un recurso que "se está malvendiendo" a nivel local.

27 de Abril de 2004 | 12:04 | EFE
BUENOS AIRES.- El gobernador de Neuquén, la provincia que posee el mayor yacimiento de gas de Argentina, consideró hoy que su país hace un "negocio pésimo" al comprar a Bolivia un recurso que "se está malvendiendo" a nivel local.

Jorge Sobisch criticó la decisión del Gobierno argentino de recurrir a un acuerdo para comprar gas natural boliviano "a precios internacionales" con el objetivo de paliar su crisis energética.

El acuerdo, suscrito el pasado día 21 en Buenos Aires, establece que Bolivia proveerá "un máximo" de cuatro millones de metros cúbicos diarios de gas a Argentina a un precio de 0,98 centavos de dólar por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU), por medio de un contrato de seis meses de duración.

El acuerdo establece, a instancias de Bolivia, que el gas no puede ser revendido a terceros países en alusión a Chile, que, además, está directamente afectado por la crisis energética argentina, pues el Gobierno ha racionado las exportaciones de gas a ese país para poder atender la demanda interna.

"Cuando usted regala o malvende un producto, alguien pierde y otro gana. O sea que la transferencia de este dinero se está pasando a otros sectores, a los que no necesitan del subsidio del Estado", afirmó el político en declaraciones a Radio La Red.

Según el gobernador de la provincia sureña, con su determinación de no aumentar la tarifa del gas a los usuarios residenciales, que está congelada desde hace más de dos años, el Ejecutivo argentino está "subsidiando" a los sectores más pudientes de la población.

Añadió que esta postura también beneficia a los empresarios que "producen en euros y en dólares" pero "pagan en pesos un producto argentino que no es renovable".

El gobernador afirmó que el Gobierno es "responsable de actualizar los costos, de controlar" las inversiones que deben realizar las compañías del sector y, por lo tanto, de la crisis energética que atraviesa el país.

"No ha funcionado ni la planificación ni los organismos de control", advirtió, para luego adjudicar la falta de inversiones a la subida de costos que debieron afrontar las empresas a partir de la devaluación del peso argentino de comienzos de 2002.

Sobisch es uno de los dirigentes más críticos de la posición que adoptó la administración de Néstor Kirchner ante la crisis energética, que entre otras cosas obligó a Argentina a reducir sus exportaciones de gas a Chile.

El gobernador ha asegurado que Neuquén podría abastecer el ciento por ciento del hidrocarburo que se consume en el país y el que se exporta a Chile.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?