ASUNCIÓN.- El Gobierno paraguayo pedirá a las autoridades de Chile una auditoría sobre su ganado para reabrir ese mercado a las exportaciones cárnicas, afirmó hoy el ministro de Agricultura y Ganadería, Antonio Ibáñez.
"La auditoría veterinaria tiene que venir a habilitar nuestros frigoríficos para el mercado de Chile. Este documento ya lo tienen los servicios veterinarios de Chile y hoy lo estamos presentando por el canal diplomático", manifestó Ibáñez.
Chile, principal destino de las exportaciones de carne vacuna de Paraguay en cuanto a volumen de negocio, cerró sus fronteras a los productos pecuarios paraguayos en octubre de 2002, tras detectarse un foco de aftosa en una finca ganadera del departamento de Canindeyú, en la frontera con Brasil.
El documento mencionado por Ibáñez se refiere a un informe de las tareas realizadas desde entonces por las autoridades paraguayas para proteger el rodeo nacional.
"El muestreo habla del trabajo en 18.000 muestras de ganado bovino de animales a 6 a 24 meses de edad (...) y no se encontró ninguna actividad viral", afirmó el ministro, al explicar que el estudio abarcó 800 fincas ganaderas de todo el país.
En declaraciones a los periodistas a su salida del Palacio de gobierno, Ibáñez añadió que se está procediendo conforme a los manuales de los organismos internacionales, vacunando dos veces al año los animales adultos y una vez a los terneros.
"Es el primer paso que necesitamos hacer para recuperar el mercado de Chile y el paso necesario para pretender rehabilitar el mercado europeo", subrayó el ministro, al recordar que el episodio además ha derivado en el cierre de los países comunitarios.
El anuncio se produce un día después de que el viceministro de Ganadería, Gerardo Bogado, anunciara que las ventas cárnicas en los primeros cinco meses del año han alcanzado las 32.179 toneladas por valor de 47 millones de dólares, cifras que se acercan a lo vendido en todo 2003.
El año pasado las exportaciones se situaron en 50.586 toneladas y alcanzaron un valor de 57,1 millones de dólares.
El viceministro, citado por el diario "La Nación", explicó que hay una buena aceptación de carne en Brasil y que se han abierto nuevos mercado como los de Angola, Arabia Saudita, Israel, Líbano y Rusia.