EMOLTV

FMI pedirá fondos extras para enfrentar crisis financiera

El organismo económico anunció que necesitaría 100.000 millones adicionales para cumplir con las demandas que ha recibido.

17 de Noviembre de 2008 | 06:09 | AFP

LONDRES.- El director gerente del FMI, Dominique  Strauss-Kahn, admitió el lunes que la institución necesitaría 100.000 millones  de dólares suplementarios para satisfacer las demandas de países golpeados por  la crisis y dijo que vería con buenos ojos un recorte mayor de las tasas de  interés en Europa.


"El número de países con problemas ha aumentado de manera dramática, y  vienen a pedir el apoyo del FMI, por lo cual necesitamos más recursos", dijo  Strauss-Kahn en una entrevista con la radio y televisión pública británica  BBC.


El jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) se congratuló por el "paso  inmenso" que significó el ofrecimiento japonés de un préstamo de 100.000  millones de dólares para el organismo multilateral, porque esa suma le permite  disponer "de recursos suficientes para enfrentar el problema de hoy".


Pero "el asunto es ser capaz de enfrentar el problema dentro de seis meses,  y pienso que todos los jefes de Estado y de gobierno son conscientes de la  necesidad de tener un FMI fuerte", dijo Strauss-Kahn, y sugirió que para  enfrentar la demanda debería disponer de 100.000 millones de dólares  suplementarios.


El FMI busca de ese modo dotarse de "una red de seguridad para proteger a  la parte más vulnerable de la población de las consecuencias del ajuste  (financiero)", explicó.


Strauss-Kahn dijo por otro lado que vería favorablemente nuevos recortes de  las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE)."El algunas partes del mundo, (como) Japón o Estados Unidos, las tasas  bajaron mucho y eso puede realizarse de manera más agresiva en las demás  partes", afirmó.


"Pienso que actualmente el BCE tiene margen para recortar las tasas, aunque  de todos modos debe hacerse hicapié en la política presupuestaria", agregó, en  referencia a la decisión adoptada el fin de semana por la cumbre del G20 de  grandes países industrializados y emergentes de favorecer las políticas de  reactivación presupuestaria.


El BCE recortó el 6 de noviembre en medio punto porcentual su tasa  directriz, dejándola en 3,25%. El Banco de Inglaterra (BoE) la recortó el mismo  día en un punto y medio, a 3%. La Reserva Federal estadounidense (Fed) había rebajado el 29 de octubre sus  tipos de interés en medio punto, llevándolos a 1%.


Incluso Japón, con escaso  margen de maniobra, recortó el 31 de octubre los suyos en 0,20 puntos, a  0,30%.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?