EMOLTV

Candidatos Gómez, Velasco, Golborne y Jocelyn-Holt exponen propuestas en materia energética

Los presidenciales participaron en un encuentro organizado por el comité "Escenarios Energéticos: Chile 2013".

12 de Abril de 2013 | 12:58 | Valor Futuro

SANTIAGO.- Cuatro candidatos y precandidatos a la Presidencia de Chile -Laurence Golborne, Andrés Velasco, José Antonio Gómez y Tomás Jocelyn-Holt- participaron este viernes en el encuentro "Energía presidencial", en el cual expusieron los principales puntos que compondrían su programa de un futuro Gobierno en materia de energía.


La iniciativa fue impulsada por el grupo "Escenarios Energéticos: Chile 2030" compuesto por la Asociación de Empresas Eléctricas; la Asociación Gremial de Generadoras de Chile; el Programa Chile Sustentable y las fundaciones Chile, Avina y Futuro Latinoamericano.


Si bien las posturas divergieron en diversos puntos, sí hubo coincidencia en dos aspectos centrales: la necesidad de pasar de una etapa de diagnóstico a una de acción y la obligación de impulsar un rol más protagonista del Estado.


En su intervención, Golborne se comprometió a presentar una agenda específica en materia de energía, la cual deberá ser aprobada en los primeros seis meses de gobierno.


El precandidato de la UDI y ex ministro de Energía del Gobierno de Sebastián Piñera explicó que dicha agenda incluirá medidas de toda índole: administrativas, regulatorias y sociales.


Además, explicó que el informe elaborado por el CADE, durante su período a la cabeza de la cartera de Energía, será la base sobre la que se sustentará su política de gobierno en dicha materia.


Golborne también expresó su propósito de que al 2030, la participación de las energías renovables en la matriz alcance el 65%.


"Tiene que existir un acuerdo de cómo queremos la matriz al 2030", dijo Golborne y añadió que en este sentido "no sirven las imposiciones por parte de un sector".


Candidatos de oposición


En tanto, Andrés Velasco aseguró que los problemas en materia de energía son fruto de una "mala política" y acusó de "mirar para el techo cuando hay un tema grande pendiente".


También se refirió a la creciente dificultad de realizar proyectos de inversión en Chile y consideró que ello es producto de que "se le entregó al SEA una tarea que en realidad no le pertenece (...) y después eso se traspasó a los jueces".


Velasco reiteró la necesidad de impulsar un plan regulador a nivel país "porque al actual le falta legitimidad" y aseguró que "como futuro presidente no me temblará la mano en aprobar o rechazar cualquier proyecto".


También propuso que la CNE tenga la obligación de entregar de forma anual un plan indicativo con metas y propuestas, así como la presentación, por parte del Gobierno de una cuenta publica anual ante el Congreso.


Por su parte, Tomás Jocelyn-Holt aseveró que la actuación del Gobierno en su gestión de los casos Barrancones e HidroAysén, "generó un grado de incertidumbre que involucró la huelga de Colbún, quien cuestionó la viabilidad del proyecto (HidroAysén)".


También cuestionó la necesidad de materializar la interconexión entre el SIC y el SING y consideró que "es muy discutible que tenga efectos sociales".


Finalmente, José Antonio Gómez enfatizó la necesidad de implementar una política de Estado en materia de energía e impulsar un rol más activo en la integración de esta política pública.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?