EMOLTV

Conadecus denuncia problemas en reglamento para "consentimiento explícito"

El presidente de la entidad, Hernán Calderón, señaló que el mecanismo tiene tres problemas evidentes.

14 de Agosto de 2013 | 12:52 | Valor Futuro

SANTIAGO.- El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, junto al exdirector del Sernac, Alberto Undurraga, entregaron una carta al ministro de Economía, Felix de Vicente, mayores respaldos ante el nuevo mecanismo que regulará el método de "consentimiento explícito" para los cambios de contratos de la banca y el retail.


Según lo expuesto por Calderón,  el nuevo reglamento -en consulta hasta el 27 de agosto-, tiene tres problemas evidentes, que tienen que ver con la autentificación del consentimiento, el término unilateral del contrato de no aceptar los nuevos términos y la asimetría del mercado al no fijar un mecanismo establecido conocido previamente, "dejando vulnerable al consumidor".


"Esperamos que el Ministro rectifique estos puntos, que se los expusimos de manera personal hace unos días, le hicimos ver que esto consagraba el abuso y los cambios unilaterales y que para los consumidores eso era inaceptable. Claramente aquí hay variables de mercado que no se están respetando por la industria, ya que los aumentos de comisiones exceden en muchas veces las variables de mercado sin ninguna explicación ni justificación", dijo Calderón.


De acuerdo a lo expuesto por el presidente de Conadecus, actualmente están en conversaciones con los parlamentarios porque de aprobarse el nuevo reglamento "pensamos llegar hasta el Tribunal Constitucional y agotar todas las instancias, porque creemos que esto lo único que busca es consagrar el abuso y el cambio unilateral en los contratos".
    
Finalmente, confirmó que han existido acercamientos con la banca con el fin allanar el camino para llegar a una solución que sea mucho más favorable de los consumidores e indicó que tienen una reunión pendiente con el retail.
    
"Si el alza anual de las comisiones por mantención es por una variable de mercado conocida como es el IPC o la UF, debiera ser automática, cualquier alza superior se tiene que justificar y tiene que dejar la opción al consumidor de tomarla o dejarla", concluyó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?