EMOLTV

CCS: Ventas del comercio crecerán cerca de 8% durante el segundo semestre

La entidad explica que, pese al proceso de desaceleración que enfrenta la economía del país, el consumo de los hogares se conduce "por un carril totalmente diferente".

02 de Septiembre de 2013 | 10:11 | Emol
imagen
El Mercurio (Archivo)

SANTIAGO.- La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) estima que las ventas del comercio minorista anotarán una desaceleración durante el segundo semestre de 2013 y se ubicará en torno al 8%.


Según el informe de proyecciones económicas que prepara la entidad, las cuentas nacionales publicadas por el Banco Central (BC) al segundo trimestre confirman que la actividad económica atraviesa un proceso de desaceleración, que ha significado recortar el crecimiento del PIB a 4,1% desde el 4,5% registrado en el primer trimestre de este año y del 5,7% que tuvimos en el último trimestre de 2012.


"Esta moderación del ciclo está dentro de lo esperado y se circunscribe a un fenómeno similar que atraviesa gran parte de los países de América Latina, afectados por el menor crecimiento de China y el deterioro en el precio de commodities, además de los efectos de la recesión europea y de la debilidad de la recuperación norteamericana", agregó el documento.


Sin embargo, pese a esta desaceleración en la actividad general, la entidad dice que el consumo de los hogares se conduce "por un carril totalmente diferente", afectando positivamente el crecimiento del sector comercio.


El consumo agregado de bienes durables y no durables tuvo un aumento interanual de 9,9% real en el segundo trimestre de 2013, que no sólo superó el registro del primer trimestre (8,6%), sino que además se constituyó en el alza más pronunciada desde  junio de 2011 (9,9%).


Del mismo modo, las ventas del comercio minorista subieron en 12 meses en 10,6% en el segundo trimestre de 2013, superando también los registros del último año y medio.


Este sorpresivo y acelerado aumento del consumo de bienes por parte de los hogares ha impactado en forma directa al sector comercio, cuyo ritmo de crecimiento se empinó a un 8% real en 12 meses (7% en primer trimestre), superando el de todas las demás actividades económicas. De hecho, el crecimiento del PIB excluido el sector comercio, fue de sólo 3,7% real.


Este resurgimiento del súper-ciclo del consumo de bienes, y que contraviene la mayor parte de los pronósticos de fines de 2012 y comienzos de 2013, no se ha manifestado de igual forma en el consumo de servicios. Dicho tipo de consumo, por el contrario, ha tendido a moderar su crecimiento, siguiendo la misma trayectoria del PIB. Su expansión durante el segundo trimestre de este año fue de sólo 4,3%, en lugar del 6,3% del cuarto trimestre de 2012.


Las causas tras la aceleración del gasto en consumo


Las causas de este intenso crecimiento del consumo durante 2013 son principalmente dos. En primer lugar, la favorable trayectoria de los precios, particularmente de bienes durables. Producto del débil crecimiento de las economías avanzadas y de la necesidad de impulsar sus exportaciones al resto del mundo, el proceso inflacionario a nivel global está prácticamente en mínimos históricos.


El segundo elemento en juego,  es el crecimiento de los salarios y de la masa salarial en un contexto de pleno empleo. Durante el primer trimestre de 2013 los salarios reales en el país tuvieron un alza de 4,4%, lejos de sus promedios de largo plazo (2,5%), convirtiéndose en un fuerte impulso al consumo.


Proyecciones 2013-2014


Nuestras estimaciones apuntan a que el consumo de bienes tenderá a relajar su tasa de expansión gradualmente en el segundo semestre de 2013, prolongando esta tendencia hacia 2014. Los principales factores que han estado impulsando el consumo debieran comenzar a ceder.


Por una parte, la recuperación más decidida de la economía norteamericana hacia 2014  y la salida de la recesión de Europa pondrán nueva presión sobre los precios internacionales.


Por otro lado, la normalización de la trayectoria de los salarios nominales y el ajuste de los salarios reales por efecto de la desaceleración del PIB y de la inversión, repercutirá en la capacidad de consumo de los hogares, en un entorno crediticio que se ha vuelto más restrictivo.


Considerando estos puntos, el organismo gremial estima que las ventas del comercio minorista "resistirán a moderarse en forma significativa mientras el escenario de precios de la canasta de bienes persista en su tendencia actual. Para el segundo semestre en curso hemos previsto un crecimiento de las ventas minoristas de 8%  (9,8% en primer semestre)".


En estas condiciones, el crecimiento del PIB del sector comercio se moderaría también en forma gradual durante el segundo semestre del año, mostrando registros más cercanos al 7% que al 7,5% del primer semestre de 2013. Para el año hemos estimado un crecimiento del PIB sectorial entre un 7% a 7,1%.


Hacia 2014, la prolongación y aceleración de estas tendencias permite estimar un crecimiento menor, del orden de 5,5% a  6%.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?