EMOLTV

Empresas chilenas mantienen activos por casi US$ 5.000 millones en paraísos fiscales

Los principales destinos son históricamente Islas Caimán, Islas Vírgenes, Bahamas y Bermudas, en orden de importancia, detalló el SII.

23 de Septiembre de 2013 | 10:55 | DPA
imagen
Islas Vírgenes

SANTIAGO.- Las empresas chilenas mantienen hoy activos por casi US$ 5.000 millones en paraísos fiscales, según cifras del Servicio de Impuestos Internos (SII).


"La información disponible tiene alcance tributario y no económico y, por lo mismo, no da cuenta de la totalidad de las empresas chilenas ni tampoco de todas sus relacionadas", precisó el SII ante un requerimiento de la agencia noticiosa DPA, a través de la Ley de Transparencia.


La información, enviada a la agencia junto al oficio ordinario 1871 del SII, añade que desde 2002 los activos declarados por las empresas jamás bajaron de los US$ 3.500 millones. Incluso bordearon los US$ 6.000 millones en 2007.


La información fue entregada en momentos en que Chile enfrenta un debate sobre la necesidad de realizar una reforma tributaria, en el marco de las protestas sociales y estudiantiles que estallaron en 2011 y ante los comicios presidenciales y legislativos de noviembre.


"Chile tiene compromisos de lucha contra estos paraísos (...) Una de las tareas es mirar y ver cuáles son los nuevos pasos al respecto" sostuvo, por ejemplo, la ex mandataria socialista Michelle Bachelet, favorita de la oposición para las elecciones de noviembre.


De hecho, el promedio anual de los activos declarados en paraísos fiscales, estimado en US$ 4.700 millones, equivale a lo que demandan los estudiantes para otorgar educación gratuita en las universidades públicas.


En Chile, el debate por el flujo de capitales a paraísos fiscales impactó también en la carrera presidencial, obligando meses atrás al ex ministro Laurence Golborne a bajar su candidatura a la primera magistratura tras admitir que tenía una empresa que operaba en Islas Vírgenes.


Los principales destinos de los activos en paraísos fiscales son históricamente Islas Caimán, Islas Vírgenes, Bahamas y Bermudas, en orden de importancia, detalló el SII.


El órgano tributario precisó además que un total de 260 firmas operaron en estos mercados sólo en 2012, cifra que llegó a un máximo de 373 en 2009, en su mayoría sociedades de inversión creadas por grandes compañías.


"Es una información que sorprende por sus magnitudes (...) pero la verdad es que casi todos los grupos económicos tienen sociedades en paraísos fiscales", dijo a DPA el economista Gonzalo Durán de la Fundación Sol, especializada en política económica y laboral.


Paralelamente, el Banco Central de Chile confirmó a DPA que los flujos y activos económicos en paraísos fiscales son mayores a los tributados, pero sin precisar si estos corresponden a fondos soberanos, fondos privados de pensiones o empresas.


Por ejemplo, sólo Luxemburgo recibió inversiones de cartera por US$ 16.576 millones entre 2003 y 2012, con un fuerte aumento de los flujos desde 2009, según las estadísticas del instituto emisor.


En ese mismo período la inversión directa de capitales chilenos en las Islas Caimán y las Islas Vírgenes Británicas, dos conocidos paraísos fiscales, bordearon los US$ 1.700 millones, según el Banco Central autónomo.


El stock acumulado de inversión directa activa en ambos territorios totalizó US$ 8.500 millones a 2012, un 8,8% del stock mundial de Chile, que asciende a unos US$ 97.000 millones, agregó el ente emisor.


Paralelamente, la Unidad de Análisis Financiero del Ministerio de Hacienda, órgano creado para combatir el lavado de dinero, denegó el acceso a DPA a sus estadísticas de flujos de capitales, alegando que esa es información sujeta a secreto.


Las grandes empresas chilenas, varias de ellas con inversiones en Perú, Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia, son las que mayores recursos operan en paraísos fiscales a través de firmas relacionadas y subsidiarias, según sus propios informes anuales.


Algunas de esas compañías son la cadena de retail Falabella, la minera SQM, la vitivinícola Concha y Toro y la aerolínea LAN, sociedad que fue propiedad del presidente Piñera hasta 2010.


También aparece la filial chilena de Coca Cola y empresas como la productora de bebidas CCU o la papelera CMPC, ambas firmas emblemáticas de los grupos Luksic y Matte, mayores fortunas de Chile.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?