COPENHAGUE.- El Gobierno islandés admitió hoy por primera vez que convocará elecciones anticipadas en 2009 después de dos días de intensas protestas populares contra su actuación en la crisis económica que ha dejado al país al borde de la bancarrota.
"Hemos asumido que habrá elecciones este año,” anunció hoy en el Parlamento (Alting) la vicepresidenta del conservador Partido de la Independencia, Thorgerdur Gunnarsdottir.
El Partido de la Independencia del primer ministro Geir Haarde gobierna en una coalición histórica por inusual con la Alianza socialdemócrata, con un total de 43 de los 63 escaños de la cámara, desde su triunfo en las elecciones de mayo de 2007.
Haarde había declarado ayer mismo que no era momento para elecciones anticipadas, ya que dejarían al país sin un gobierno efectivo, lo que perjudicaría los intereses nacionales.
Las protestas contra las autoridades se han sucedido en Reikiavik desde el estallido de la crisis el pasado octubre, pero se han intensificado en los dos últimos días, con enfrentamientos entre la policía y manifestantes, que se intercambiaron gases lacrimógenos y huevos, piedras y bombas incendiarias, respectivamente.
Cientos de manifestantes rodearon ayer la sede del Teatro Nacional en Reikiavik, donde la facción local socialdemócrata celebraba su congreso, que terminó con un llamamiento a la dirección del partido para que rompa la coalición gubernamental.
El centrista Partido del Progreso había propuesto horas antes al Partido Socialdemócrata y al Movimiento de la Izquierda Verde, tercera fuerza política, ser el socio minoritario en una nueva coalición entre los tres grupos.
Los “verdes” contestaron afirmativamente, mientras que la Alianza todavía no ha dado una respuesta, si bien Haarde aseguró ayer que la líder socialdemócrata, Ingibjörg Sólrún Gísladóttir, que está recibiendo tratamiento médico en Suecia, le había garantizado su fidelidad.
Con el sector bancario nacionalizado después de su desplome, la moneda devaluada, la inflación disparada y un paro que supera el 40 por ciento, Islandia, que hace un año encabezaba la lista de países más desarrollados de la ONU, afronta una situación crítica, a pesar de los préstamos concedidos por el Fondo Monetario Internacional y otros países como los nórdicos, Rusia y Polonia.
Medios islandeses especulan además con que el Gobierno solicitará el ingreso en la Unión Europea (UE) la próxima primavera.