EMOLTV

Festival de Cine de Lebu da voz a mujeres e indígenas de Centroamérica y Bolivia

Documentales que reflejan lucha por lograr su derecho a la tierra y por construir su propio modelo de sociedad.

30 de Enero de 2010 | 16:59 | EFE

LEBU.- El Festival de Cine de Lebu, en el sur de Chile, dio hoy voz a las aspiraciones de miles de mujeres centroamericanas y de indígenas bolivianos con la proyección de dos documentales que reflejan su lucha por lograr su derecho a la tierra y por construir su propio modelo de sociedad.

"El valor de las mujeres: La lucha por el derecho a la tierra", de la nicaragüense Rossana Lacayo, reúne los testimonios de seis mujeres de Guatemala, Honduras y El Salvador que tras una ardua batalla han conquistado su propio trozo de tierra.

Este documental pone el acento en la concentración de tierras que afecta a toda Centroamérica y que tiene en las mujeres a sus principales damnificadas, convertidas además en víctimas de una triple exclusión: son pobres, indígenas y mujeres.

A esa suma se añaden otros factores, como la violencia y los abusos camuflados en las guerras internas que azotaron esos países en los años 80, la maternidad, marcada a menudo por la ausencia del padre, o la emigración, que es esencialmente masculina.

En este contexto, las mujeres se convierten en dueñas de su propio destino y alzan la voz para reinvindicar sus derechos, conscientes de una realidad que en el documental se retrata con cifras que resultan reveladoras.

En el caso de Guatemala, sólo el 2 por ciento de la población posee el 57 por ciento de las tierras cultivables. En Honduras, el 72 por ciento de los ciudadanos tienen sólo el 12 por ciento de la tierra. En El Salvador, la diferencia es aún más profunda: el 90 por ciento de los ciudadanos sólo son dueños del 12 por ciento.

Además, sólo el 2 por ciento de las tierras cultivables en todo el mundo están en manos de mujeres.

Esta cinta se exhibió este sábado dentro de la competencia de documentales internacionales del certamen de Lebu, que también incluyó la proyección de "Sumak Kawsay" (Vivir en plenitud), del chileno Rodrigo Fernández.

El documental muestra el denominado "Encuentro internacional de solidaridad con Bolivia", que reunió a delegaciones de 20 países en Santa Cruz de la Sierra en octubre de 2008, un mes después del levantamiento en la llamada zona de la media luna.

Las imágenes del encuentro se entremezclan con entrevistas a distintos líderes, entre ellos el propio ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, quien defiende que Bolivia debe "acabar con el sometimiento y la intromisión" por parte de Estados Unidos.

"Antes, los programas de Gobierno tenían que ser aprobados por la embajada de Estados Unidos", asegura Choquehuanca, que en la actualidad mantiene su cargo como canciller en el Gobierno de Evo Morales.

El certamen de Lebu, a 660 kilómetros al sur de Santiago, se inauguró el día 26 y concluirá hoy, cuando se conocerán los ganadores en las cuatro categorías del certamen, que incluye documental regional e internacional, y cortometraje regional e internacional.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?
FRASE DEL MOMENTO
Emol

MARIO DESBORDES (RN) por AC contra delegado Gonzalo Durán