García de la Huerta confía en la ''gran capacidad de recuperación'' de Chile, para salir adelante tras el terremoto.
El MercurioMADRID.- La "tragedia tremenda" que vive Chile tras el fuerte sismo del pasado sábado obligó a suspender el V Congreso Internacional de la Lengua Española, pero el director de la Real Academia Española aseguró que este gran encuentro cultural "es de Chile y estará siempre vinculado a este país".
Víctor García de la Concha, quien también es presidente de la Asociación que agrupa a las 22 academias, se encuentra en Santiago siguiendo a cada minuto las consecuencias del terremoto que sacudió a Chile en la madrugada del sábado, y que ha dejado ya más de 700 muertos.
"El V Congreso de la Lengua Española es de Chile. Lamentablemente una catástrofe ha impedido realizar las actividades presenciales, pero todo lo demás está ahí, y las ponencias, comunicaciones y discursos que se habían recibido tendrán una salida a través de la página web del Congreso. Así quedarán vinculadas a Chile", afirmaba el director de la RAE.
Con esta medida, los organizadores del Congreso (el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española) intentan al menos que se pueda aprovechar "el aporte intelectual" de los 200 expertos que tenían previsto participar en esta cita cultural del 2 al 5 de marzo en Valparaíso.
Según García de la Concha, la Presidenta Michelle Bachelet "se resistía el pasado sábado a suspender el Congreso y hasta última hora estuvo dándole vueltas para ver si se podía mantener. Como es lógico, no quería perder el trabajo de unos años y el esfuerzo económico. Pero así es la vida".
El director de la RAE se reunió ayer con la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, y "la sensación mayor en ese encuentro era la de condolencia y el dolor por la terrible catástrofe que ha sufrido el país".
Pero, "más allá de eso", García de la Concha le expresó también "el gran sentimiento de frustración" que tienen los directores de las Academias de la Lengua y los académicos "por no poder celebrar el Congreso".
Aún es pronto para saber cuándo se podrán presentar las importantes novedades que las Academias llevaban al Congreso, entre ellas el "Diccionario de americanismos", que ha dirigido Humberto López Morales, secretario de la Asociación de Academias de la Lengua; la "Nueva Gramática", de 4 mil páginas y que comenzaba ahora su andar en América, y la versión manual de esta gran obra, que también se iba a dar a conocer en Valparaíso.
Además, las Academias habían preparado sendas ediciones conmemorativas de las obras de los escritores chilenos Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura en 1971, y de Gabriela Mistral, Premio Nobel en 1945.
"Ya iremos viendo cómo podemos darle salida a esas publicaciones, porque en estas circunstancias no se puede organizar ningún acto", añadió el director de la RAE.
Aunque es "difícil quitar de la cabeza la tremenda sensación de la catástrofe, los académicos han procurado mantener las sesiones de trabajo que tenían previstas porque les parecía que "era el mejor servicio" que podían hacer "a un pueblo que está psicológicamente aplastado".
Por eso se celebraron las reuniones de la Comisión Interacadémica que prepara la nueva "ortografía de la lengua española" y ayer, domingo, trabajaron "en sesiones de mañana y tarde".
La "preocupación inmediata" de García de la Concha es facilitar el retorno de los directores y académicos que están en Santiago a sus respectivos países. El aeropuerto de la capital chilena está aún cerrado, pero el académico español confía en que se abra pronto, porque "ciertamente Chile tiene una gran capacidad de recuperación. Se nota en todas partes, incluso en los propios hoteles".