Carlos Monsiváis era reconocido por su estilo irónico y crítico con el poder.
EFE
CIUDAD DE MÉXICO- Escritores como Carlos Fuentes y Elena Poniatowska, así como autoridades culturales y políticas de México, expresaron hoy su pesar por la muerte del escritor Carlos Monsiváis, considerado el "padre de la crónica moderna" mexicana.
"Fue un muy querido amigo", dijo Fuentes, para quien Monsiváis fue un "grandísimo escritor que renovó el género del ensayo en México".
Desde su casa de Londres, el Premio Cervantes 1987 dijo al diario "El Universal" que Monsiváis era "un hombre de letras excepcional", con una amplia cultura literaria y "un espíritu vivo, un espíritu audaz, un espíritu crítico".
Poniatowska, que era amiga de Monsiváis desde 1956, dijo sentir un enorme dolor por la pérdida e indicó que el autor de "Amor perdido" era una guía para los intelectuales en México y un hombre comprometido que deja una obra "gigantesca".
La periodista Carmen Aristegui calificó a Monsiváis de una "figura insustituible" y "un hombre muy versátil" que se "distinguió enormemente por batallas a favor de la democracia" y luchó siempre por la tolerancia.
"La mirada no sólo aguda, no sólo inteligente, no sólo documentada, culta sino divertida e irónica (de Monsiváis) va a ser muy difícil de sustituir", señaló.
El secretario de Gobernación de México, Fernando Gómez Mont, se unió "a la pena que embarga a los familiares del escritor y periodista Carlos Monsiváis".
"Escribió un sinnúmero de obras que le valieron diversos reconocimientos", señaló Gómez Mont, y "será recordado también por su activa y crítica participación en diversos espacios en los medios de comunicación".
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señaló que Monsiváis fue "el padre de la crónica moderna" e hizo importantes aportaciones en historia contemporánea como miembro del cuerpo de investigadores de esa institución.
"Fue un intelectual crítico, periodista interesado en la vida cultural y política de México, riguroso analista de la sociedad contemporánea y destacado ensayista", señaló el INAH.