Lanzó apenas tres discos, o cuatro si se considera el único grabado en directo que publicó en vida. Y todo pasó en menos de tres años, entre agosto de 1967 y comienzos de 1970. Pero con Jimi Hendrix siempre parece haber música nueva que descubrir. Al menos así lo garantiza hoy su hermana, Janie Hendrix, quien encabeza la empresa Experience Hendrix, destinada a difundir el catálogo musical del más legendario y revolucionario guitarrista de la historia del rock. Sin ir más lejos Hendrix tiene un disco nuevo en 2010, año en que se cumplen cuarenta años de su muerte, este 18 de septiembre.
Ese disco se llama Valleys of Neptune y es una edición de canciones inéditas y versiones nuevas de canciones ya conocidas, que se suma a la colección de antologías y cajas de colección o box sets de Jimi Hendrix publicadas en los últimos años por la empresa familiar. "Jimi tenía una gran ética de trabajo, y eso es algo que nuestro padre nos enseñó", explica Janie Hendrix, que tenía sólo nueve años cuando su hermano mayor murió, ese 18 de septiembre de 1970 en Londres, a causa de una mortífera combinación de somníferos y alcohol.
-Mi padre contaba que Jimi nunca dejaba la guitarra de lado, y tiene sentido, porque así llegó a manejarla con maestría. Jimi acumuló más de cien canciones, lo que refleja el tipo de artista que era y lo que era capaz de lograr en tan poco tiempo -agrega-. Tenemos música de Jimi Hendrix para seguir publicando discos por diez años más.
Al teléfono desde sus oficinas en EE.UU., Janie Hendrix también tiene recuerdos más personales que hacer sobre su hermano, por ejemplo acerca de la supuesta inseguridad que lo volvía vulnerable frente a su entorno de excesos propio de la vida de una estrella del rock. "Definitivamente inseguro no era, tenía mucha confianza en sí mismo", dice. "Sí era muy tímido, muy tranquilo, muy dulce. Pero cuando se trataba de tocar, y así lo veíamos y lo oíamos en el estudio, tenía mucha confianza".
-El estudio de grabación tal vez funciona como un refugio cómodo para un músico. ¿Pero él estaba satisfecho además con la imagn que tenía? ¿Cómo lidiaba con esa imagen de rockstar?
-Creo que es algo que siempre buscó. Quiso hacer algo grande, hacer llegar música al mundo, y es algo que se ha mantenido hasta nuestros días, con la influencia que ha tenido en (la banda de rock) Living Colour o en (los cantantes) Lenny Kravitz o Seal.
-¿La muerte que tuvo no es un signo de que no fue capaz de manejar bien esa fama?
-Él estaba tratando de manejarse en este negocio, que más allá de la música es algo difícil de lograr, entre managers, abogados, contadores. Y la muerte de Jimi fue por completo un accidente. Sabemos que no se mezclan pastillas para dormir con alcohol, pero en ese momento faltó alguien que se lo adviertiera. De ninguna manera es algo que estuviera planeando, tenía tanto más de música y sueños y visiones que dar a conocer al mundo.
-¿Era relevante para él ser afroamericano también? Era justo una época convulsa en ese sentido, desde Martin Luther King a Malcolm X. ¿Quiso adoptar una postura explícita al respecto?
-Absolutamente. Cuando Martin Luther Kng murió él tenía que tocar esa noche. Tenía dos show, y no pudo hacer el segundo. Porque Martin Luther King fue tal pionero y líder y Jimi quedó devastado cuando murió. Esa noche escribió la cancion "House burning". Una de las cosas que de verdad le dolían es que de algún modo el público afroamericano no lo reconociera como parte suya. Lo consideradon un guitarrista de rock, pero él tocaba de todo: también blues y funk. Pero al mismo tiempo la razón por la cual le encantaba Europa era porque ahí no existía esa división entre blanco y negro.
Más de un mito local tiene que ver con Chile finalmente en la historia de Jimi Hendrix: es la historia detrás de sus canciones "Highway child" (1967), muchas veces escrita como "Highway Chile", y de la dupla entre "Voodoo child" y "Voodoo Chile" (ambas de 1968). Lo que no significa que Hendrix haya venido a Chile. "No, nunca fue para allá", se ríe Janie Hendrix. "Debe ser un lugar precioso y estoy segura de que le hubiera encantado, pero eso no ocurrió.
-¿Por qué esas canciones se llaman así?
-Puedo aclarar eso -sonríe-. Chile es un término sureño (en EE.UU.) para decir child (niño). La gente del sur no pronuncia la D, así que en esas canciones la palabra se escribe así, con E al final, pero se pronuncia child ("chail") de todos modos. Pero si la gente allá quiere llamarles "Voodoo Chile" y "Highway Chile" es maravilloso.
-De cualquier modo Chile es el único país del mundo donde la gente puede creer que hay dos canciones de Jimi Hendrix dedicadas a este país.
-Lo tengo muy claro. Y me parece una dulzura. Muy lindo.