''Yo no he roto con Cuba. Sigo siendo un amigo de Cuba, pero me reservo el derecho de decir lo que pienso'', dijo el escritor.
Emilio Naranjo, EFEBUENOS AIRES.- Las definiciones del Premio Nobel de Literatura, José Saramago, sobre la religión, la ética, la guerrilla colombiana, Cuba, la novela contemporánea, la razón y la mujer, entre otros temas, han sido compiladas y editadas como resumen del pensamiento del escritor portugués fallecido en junio pasado.
"José Sarmago en sus Palabras", es una selección del catedrático español Fernando Gómez Aguilera y el contenido sustancial de sus 545 páginas había sido revisado y autorizado por el Premio Nobel a fines de 2009, en su residencia de Lanzarote.
La compilación refleja el pensamiento literario, ideológico y emocional del Premio Nobel de Literatura a través de sus declaraciones recogidas en periódicos de España, Portugal, Brasil, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, Cuba, Colombia y Perú, entre otros.
Gómez Aguilera en el prefacio admite que la selección "no pretende ni podría ser completa" pero "resulta exhaustiva y suficientemente significativa del equipaje de actitudes y pensamiento con que el Premio Nobel portugués ejerció su fecunda responsabilidad cívica a través de los medios, en permanente vigilia a la hora de meditar y dialogar con su tiempo".
La selección incluye reportajes publicados en L'Oriente-Le Tour, de Beirut, La Jornada y Siempre de México, Clarín , La Nación y Página 12 de Buenos Aires, Il Manifiesto de Italia, La Prensa Gráfica de El Salvador, La Prensa Literaria de Managua y La República de Roma.
Entre los reportajes concedidos por Saramago se incluye también a La República de Montevideo, La Tribuna de Tegucigalpa, La Vanguardia de Barcelona, O Diario de Lisboa, Rebelión de Cuba, El País de España, Zero Hora de Porto Alegre, O Estado de Sao Paulo y O Globo de Río de Janeiro, entre otras fuentes bibliográficas, que superan el centenar.
El libro
La edición ha sido dividida en tres capítulos titulados "Quien se llama José Saramago", que contiene un autorretrato, "Por el hecho de ser escritor" que agrupa sus opiniones sobre la novela, el estilo, la historia y los lectores, y "El ciudadano que soy", el más extenso, pues resume sus opiniones sobre la democracia, Latinoamérica, Europa, la política, los medios de comunicación y los derechos humanos.
Sobre Latinoamérica, sus opiniones se refieren al embargo a Cuba y también a "los inconvenientes del partido único", el levantamiento de Chiapas y el zapatismo, Estados Unidos y su relación con "el patrio de atrás", la destrucción del Amazonas y la violencia en Colombia, entre otros temas de actualidad.
Cuba
"Yo no he roto con Cuba. Sigo siendo un amigo de Cuba, pero me reservo el derecho de decir lo que pienso, y decirlo cuando entiendo que debo decirlo", declaró para La República de Montevideo el 2003.
Colombia
Consultado sobre la violencia política colombiana, el 2004 afirmó a El Tiempo de Bogotá: "el concepto de guerrilla tiene algún sentido de nobleza, es decir, ciudadanos que se organizan para resistir al invasor. No creo que ése sea el caso de Colombia. Aquí no hay guerrilla, sino bandas armadas".
México
Así también declaró que "lo siento muchísimo, pero México es un país que no logro entender", al contraponer su "cultura extraordinaria" con la "corrupción de la policía y las autoridades" y lamentó que careciera de un "movimiento social y popular que pueda manifestarse con fuerza" en un extenso reportaje que concedió a Milenio de México DF, el 2009.