''Escena del crimen, cuerpos que hablan'' se estrena este martes a las 23:10 horas por TVN.
TVN
SANTIAGO.- Mac Taylor, Horatio Caine y Catherine Willow tienen nueva competencia: la Brigada de Homicidios de la PDI de Chile, que al más puro estilo de las exitosas series "CSI" mostrará en el docureality "Escena del crimen, cuerpos que hablan" cómo se resuelven los homicidios en la Región Metropolitana.
Según explica Isabel Rodríguez, editora de contenidos de TVN, la idea nació a partir de una necesidad en común entre la Brigada de Homicidios, que quería acercarse y mostrar su trabajo a la comunidad, y el canal nacional, que desde hace años no tenía en pantalla un programa de enigmas policiales.
"Sentíamos que es una temática que a la gente le importaba y se dio una buena complementación de ambos intereses", explica Rodríguez sobre el programa que se estrena este martes a las 23:10 por TVN.
Al igual que las exitosas series de la cadena CBS, la escena del crimen es el elemento principal del programa. Ahí comienza la investigación y se buscan todas las evidencias.
"Hay una mezcla en el tema del formato. La inspiración son los programas policiales de ficción como 'CSI' y 'Cold Case', pero 'Escenas del crimen, cuerpos que hablan' tiene dos elementos: primero la docurealidad y el seguimiento a toda la investigación, y segundo la ficción, que tiene a la víctima relatando, que cuenta la vida", explica.
Además, de esta forma el programa busca dar a conocer la tecnología que existe en los laboratorios de criminalística del país. "Tenemos mucha tecnología, que a mí me sorprendió. 'CSI' tiene mucha ficción en eso, inventaron mucha tecnología que no existe ni siquiera en EE.UU. En el programa la gente se va a sorprender de los recursos que tiene la policía para darle esa connotación más científica y tecnológica a las evidencias", agrega.
La gracia de la historia es que, junto con la ayuda de la víctima, se va narrando sólo por la investigación que hacen los detectives. De esta forma, la nueva apuesta de TVN planea mostrar un formato audiovisual diferente y separarse de los programas que existen actualmente en la pantalla.
Desde hace cuatro meses que el equipo se encuentra grabando los diferentes casos que se mostrarán en los ocho capítulos —uno por episodio— que tiene esta primera temporada. Todas las historias son hechos reales que han salido en la prensa y que se han realizado en la zona metropolitana.
"Básicamente escogimos Santiago para trabajar con una Brigada de Homicidios en específico, y así poder hacer un seguimiento 24/7. Por un tema de coordinación y porque acá se concentra el 46,7% de los homicidios de Chile", asegura Rodríguez.
"Los requisitos para registrar o no las historias era poder instalarse en aquellos casos en el que el sitio del suceso entregara mucha riqueza de evidencia, que realmente les presentara un desafío a los policías desde la investigación", asegura.
De esta forma, "Escena del crimen, cuerpos que hablan" se suma a una lista en la que ya figuraban programas como "133, Atrapados por la realidad" (Mega) y "PDI, Brigada Policial" (CHV), con los que tiene evidentes similitudes, pero con los que también buscará marcar las diferencias.