SANTIAGO.- El gobierno chileno se comprometió hoy a adoptar una serie de urgentes medidas para evitar la masiva migración y muerte de cisnes de cuello negro por la ingesta de altas concentraciones de hierro, como lo reveló un examen toxicológico difundido este jueves.
Desde fines de noviembre, organizaciones ecologistas y parlamentarios venían denunciando la sorpresiva muerte de alrededor de 120 cisnes y la migración de otros tres mil que habitaban en los humedales del Santuario de la Naturaleza "Carlos Anwandter", en Valdivia, a 835 kilómetros al sur de Santiago.
La muerte de las aves y su masiva migración a otras vías fluviales de la región, determinó que la Comisión Nacional del Medio Ambiente encargara un estudio para determinar el origen del fenómeno, que fue atribuido por ecologistas a la planta de celulosa que funciona en el área.
El estudio, cuyos resultados fueron difundidos hoy, fue hecho por la Universidad Austral de Chile, que midió la calidad de las aguas, analizó sedimentos e hizo un censo de las poblaciones de cisnes que habitan en dicho ecosistema.
En su informe, los expertos de la Universidad Austral, que examinaron además a 31 cisnes, revelaron que la totalidad presentaba altas concentraciones de hierro, padecía gastritis parasitaria y de falta de alimento.
Según el informe, el hierro podría haberse acumulado en el tejido del "luchecillo", alga que es el alimento principal en la dieta de los cisnes de esa región.
Como segunda opción los especialistas plantean que "es posible que en reemplazo del luchecillo los cisnes estén consumiendo otro tipo de plantas, que podrían presentar una mayor carga de hierro".
Para los habitantes de la zona y grupos ecologistas, sin embargo, la responsabilidad recae en la planta de celulosa Arauco-Constitución, a la que imputan la supuesta contaminación del estuario del Río Cruces y los humedales donde habitan las aves afectadas.
Tras conocer el estudio, el gobierno, a través de la Comisión, decidió "fortalecer el plan de fiscalización y control de la planta de celulosa" así como medidas específicas para proteger los cisnes como vigilancia diaria de las aves.
"Se fortalecerá el plan de contingencia, que incluye la posibilidad de reubicar y alimentar ejemplares de cisnes que se encuentren más débiles, se creará la Reserva Nacional Río Cruces", afirmó la directora de Comisión, Paulina Saball.
La planta de celulosa Arauco-Constitución del grupo económico Angelini, que comenzó a operar a principios de año, descarga los residuos a 30 kilómetros del humedal y estos presumiblemente podrían transportar desechos metálicos, como hierro y cobre.
La formación del Santuario de la Naturaleza está ligada al terremoto de 1960, que provocó el hundimiento de grandes terrenos en Valdivia, lo que produjo en forma natural la creación de nuevas formaciones acuáticas en la zona.