EMOLTV

Gobierno deroga polémico decreto que permitía tala de árboles protegidos

El decreto 525 que autorizaba la tala de árboles de las especies declaradas Monumento Natural de Chile, como el Alerce o la Araucaria, fue dejado sin vigencia porque su aplicación fue escasa.

21 de Diciembre de 2004 | 05:56 | El Mercurio en Internet
La derogación
REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
SUBSECRETARIA
ASESORIA JURIDICA

Santiago, 10 DIC 2004

HOY SE DECRETO LO QUE SIGUE:

DECRETO EXENTO Nº 625 VISTO: el DFL Nº 294, de 1960, orgánico del Ministerio de Agricultura; el decreto Nº 531 de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ordenó cumplir como ley de la República la Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América; el decreto Nº 186, de 1994, del Ministerio de Agricultura; los artículos 32º, Nº8 y 35º de la Constitución Política de la República y

CONSIDERANDO

Que con fecha 12 de Noviembre de 2003, esta Secretaría de Estado dictó el decreto exento Nº 525, que autoriza la corta de ejemplares de las especies forestales que indica y

Que efectuada una evaluación de la aplicación de dicho acto administrativo desde su dictación hasta la fecha, se ha podido concluir que ésta ha sido escasa, por lo que se ha estimado innecesario mantener su vigencia,

DECRETO

DERÓGASE el decreto Nº525, de 2004, del Ministerio de Agricultura, que autoriza la corta de especimenes forestales que indica.

ANOTESE Y PUBLÍQUESE

POR ORDEN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

JAIME CAMPOS
MINISTRO DE AGRICULTURA.
SANTIAGO.- En una medida que alegrará a los grupo ecologistas, el Gobierno ordenó derogar un polémico decreto que permitía cortar árboles de las especies declaradas Monumento Natural de Chile -Alerce, Araucaria Araucana, Queule, Pitao, Belloto del Sur, Belloto del Norte y Ruil-, en circunstancias especiales.

Se trata del Decreto exento 525 el que quedó fuera de vigencia el 10 de diciembre pasado.

Dicha normativa, aprobada a través del ministerio de Agricultura en noviembre de 2003, había generado un fuerte debate impulsado por agrupaciones ambientalistas que la criticaron fuertemente porque a su juicio permitía la tala ilegal de alerces y otras especies protegidas.

Un documento al que tuvo acceso EMOL sostiene que "con fecha 12 de Noviembre de 2003, esta Secretaría de Estado (ministerio de Agricultura) dictó el decreto exento Nº 525, que autoriza la corta de ejemplares de las especies forestales que indica y, que efectuada una evaluación de la aplicación de dicho acto administrativo desde su dictación hasta la fecha, se ha podido concluir que ésta ha sido escasa, por lo que se ha estimado innecesario mantener su vigencia".

El polémico decreto estipulaba que, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) podía, excepcionalmente, autorizar la corta o eliminación de ejemplares de las especies forestales declaradas monumento natural, cuando se cumplieran algunos requisitos.

Estas condiciones eran que la especie no se encontrara clasificada en las categorías de "peligro de extinción", "rara" o "insuficientemente conocida"; que la corta o eliminación fuera necesaria para la ejecución de proyectos o actividades de interés nacional o regional; y que el proyecto o actividad a que se refería la letra anterior se sometiera al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

La normativa, derogada por expresa solicitud de La Moneda, sostenía además que quienes requirieran la tala debían adjuntar los documentos que acreditaran el cumplimiento de los requisitos ya mencionados.

Además debían especificar un proyecto que contemplara planes, medidas o acciones de reparación o de compensación que aseguraran la conservación y mejora del estado de las especies protegidas, y que produjera o generara un efecto positivo alternativo, equivalente al efecto adverso que provocarían.

El 14 de mayo pasado el diputado PPD Guido Girardi había anunciado que el gobierno se comprometía a mantener en suspenso la mencionada normativa que regulaba la explotación de especies nativas que están declaradas monumentos naturales.

En esa oportunidad, el parlamentario pidió su derogación al entonces ministro secretario general de la Presidencia, Francisco Huenchumilla y al ministro de Agricultura, Jaime Campos, en un encuentro en La Moneda.

Luego de la reunión, Girardi comunicó el compromiso que tomó el Gobierno hasta que se elaborara una nueva propuesta legal.