EMOLTV

Chile perdió 187 millones de dólares por piratería de software en 2007

Esto a pesar que Chile junto a América Latina bajó sus cifras de piratería, pero sigue siendo la región con los índices más altos.

14 de Mayo de 2008 | 16:37 | El Mercurio Online
imagen

Los altos índices de pirateo en América Latina desincentivan a grandes empresas del rubro a instalarse en la región.

El Mercurio Online

SANTIAGO.- 187 millones de dólares fueron las pérdidas para Chile por concepto de piratería de software en 2007, un 14,7% más a lo registrado anteriormente, según el V Estudio Mundial de Piratería de Software desarrollado por la International Data Corporation (IDC) a petición de Business Software Alliance (BSA).


Esto, a pesar que el país logró disminuir en dos puntos porcentuales su tasa de piratería, que bajó de un 68% a un 66%, cifra que para la agrupación de representantes de software, sigue siendo muy alta, pero adecuada a sus pares en la región y a otros países con economías similares.


Entre las pérdidas se consideran las ganancias que se dejan de producir por cada software que se usa y no se paga, además de los impuestos que pierde el Estado (15% específico más un 19% de IVA), y los puestos de trabajo que pueden generarse en las diferentes empresas que están dejando de percibir estos ingresos.


El aumento de las pérdidas se relaciona con el crecimiento de las ventas de computadores personales durante 2007 y en la devaluación que experimentó el dólar, según explicó el abogado Rodrigo Bulnes, representante en Chile de BSA.


Las cifras son calculadas por IDC al sumar la cantidad de notebooks, desktop y PDA’s que fueron comprados durante un período y se calcula qué y cuántos software debían licenciarse para ellos. La diferencia se calcula como piratería.


A pesar de que la tasa de piratería de software comercial a nivel mundial creció tres puntos porcentuales, cayó en 64 países y aumentó en sólo en 11.


Sin embargo, en América Latina sigue existiendo una tasa más alta (66%), seguido por Asia Pacífico (59%), Europa Occidental (33%), la Unión Europea (35%) y por último, América del Norte. Sin embargo, la única región que creció fue el Asia Pacífico.


El estudio de IDC demostró que la piratería de software sigue siendo un tema crítico para el desarrollo de la industria del software en América Latina.


Educación anti-piratería


Para revertir la situación, es que BSA junto a sus asociados hacen un trabajo muy fuerte sobre todo en las Pymes, que es el segmento donde más se detecta un uso irregular del software, ya que instalarlo de forma legal significa costos que muchos no pueden o no están dispuestos a tener.


“La mayoría de las Pymes no considera en sus costos iniciales la compra de los software que necesita, sin embargo entra a competir con otras empresas que sí los pagan, y eso de alguna manera, es competencia desleal”, porque en sus precios no incluirían esos costos, según explica Bulnes.


El trabajo de la BSA incluye asesorías (principalmente para orientar a las Pymes) y también visitas donde fiscalizan el uso de los software y si están licenciados o no, visitas judicialmente autorizadas, por lo que de existir una irregularidad, se puede llevar a los responsables al juzgado para que reciban las sanciones correspondientes.


A partir de estas visitas, Bulnes dice que los software más “pirateados” son los Sistemas Operativos (como Windows), procesadores de texto, tablas de cálculo, programas de tratamiento de imagen (como Photoshop) entre otros.


El desafío ahora está principalmente en educar a los consumidores para que sepan las ventajas y desventajas de tener un programa pirateado y sus consecuencias legales -a juicio del abogado, aún muy leves- , y saber las opciones que existen en el mercado, como fondos de cooperación o fomento, e incluyendo el software libre, o de código abierto, muchas veces la mejor opción para quienes no pueden (o no quieren) pagar.


De hecho, existe una campaña que también se orienta a adolescentes y niños para crear conciencia desde pequeños: www.piensaantesdecopiar.com .


COMENTA ESTA NOTICIA


 

Pérdidas a nivel mundial: US$47.808 millones (aumento de 20%)
Pérdidas en Latinoamérica: US$ 4.123 millones (aumento del 30%)
Promedio de la tasa mundial de piratería: 38%
Piratería en Chile: 66%
Piratería en EE.UU.: 20%
Piratería en Brasil: 59%
Piratería en Venezuela: 87%

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?