Exportadores de frutas y crisis de cerezas en China: "Es la más compleja en 30 años, desde la 'uva envenenada'"
Presidente de Asoex analizó la gravedad de la situación, que ha provocado el cierre de casi todos los mercados en el gigante asiático, el principal receptor de este producto.
El 21 de enero comenzaron a circular noticias en China respecto a una presunta detección de covid-19 en cajas de cerezas chilenas importadas por el gigante asiático, lo que ha incentivado al Gobierno a establecer mesas de trabajo junto al Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el embajador del país asiático residente en Chile y diversos gremios, con el objetivo de manejar la situación.
En entrevista con EmolTV, Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, analizó el crítico momento que vive la industria a raíz de este hecho, y la comparó con la crisis que experimentó el país en febrero de 1989, luego de que se gatillara el emblemático caso de las "uvas envenenadas".
"Es una situación bastante compleja, no me cabe duda que es la más compleja que hayamos vivido en 30 años, desde la fruta envenenada...", dijo.
Bown explicó que el conflicto de las cerezas se dio a raíz de una "una publicación que no es seguida en forma rápida y consistente respecto a sus efectos, que no se le dio mucha importancia al comienzo, lamentablemente".
US$1.000millones en pérdidas dejaría la crisis hasta ahora
Señaló además que lo ocurrido se debe a la falta de información obtenida por parte de la aduana china y que la masificación de la publicación, lo que "crea un problema desde el punto de vista del mercado, pues se deja de consumir, no tenemos la posibilidad de reaccionar de forma rápida y por lo tanto tenemos todos los efectos que tenemos hoy, con casi todos los mercados cerrados y un 10% de velocidad en términos de la venta y por lo tanto es bastante serio".
Para conocer más sobre este hecho, revisa la entrevista completa en EmolTV: