EMOLTV

UE y su plan de prohibir la venta de autos con motores convencionales a partir de 2035: ¿Es replicable la medida en Chile?

En el marco de la agenda que lidera el Gobierno para hacer frente al cambio climático, diversos expertos analizaron las condiciones del mercado automotriz nacional para iniciar una transición definitiva hacia la electromovilidad.

17 de Julio de 2021 | 05:36 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
En una carrera por alcanzar la carbono neutralidad para el 2050 y hacer frente al cambio climático, la Unión Europea (UE) presentó esta semana un amplio programa que incluye, entre otras medidas, el aumento de restricciones a los automóviles con motores convencionales para, finalmente, prohibir su venta en todo el bloque en 2035.

El acelerado éxodo de la industria automotriz europea hacia la electromovilidad va de la mano con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, además de las acciones impulsadas por diversos países alrededor del globo para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Y Chile no es la excepción.

Es más, en el marco de aquella alianza mundial, fue el año 2019 que el Gobierno se comprometió a impulsar un ambicioso plan de descarbonización, el cual contempla diversos ejes, como el cierre de todas las centrales a carbón para el 2040, aumentar la eficiencia energética, fomentar la producción de hidrógeno verde y potenciar la electromovilidad. Desde esa perspectiva, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, aseguró que dicho proyecto "está en línea con el anuncio de la Unión Europea de esta semana".

Efectivamente, según explicó el secretario de Estado a Emol, un 24% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile vienen del sector transporte, por lo que resaltó que "acelerar el avance hacia un transporte sin emisiones es un pilar fundamental dentro de nuestro plan para alcanzar la carbono neutralidad".

Conforme a ello, declaró que la meta a largo plazo apunta a que "se dejen de comercializar vehículos contaminantes antes del 2050, lo que será posible gracias la baja de precios que se proyectan para vehículos eléctricos, los ahorros que estos conllevan, además de una amplia agenda de aceleración de electromovilidad liderada por el Gobierno que aborda aspectos regulatorios, capital humano, cooperación internacional y público-privada, además de incentivos directos a indirectos".

Se trata de una transición que ya inició, al menos, en el sector público, puesto que según datos otorgados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a este medio, en la Región Metropolitana (RM) actualmente circulan 776 buses eléctricos que fueron incorporados de manera paulatina desde el 2018 a la fecha. Estos representan el 32% de la flota total que conforma el sistema, mientras que el resto corresponde a vehículos diésel con tecnologías de reducción de emisiones.

Sumado a esto, existen 151 taxis eléctricos en circulación en el país, de los cuales 128 operan en la RM; 9 en la Región de Valparaíso; 7 en la Región de Coquimbo; 2 en La Araucanía y 2 en Aysén; 1 en O'Higgins, y la misma cantidad en Los Ríos y Los Lagos.

Ahora bien, ante la consulta de qué tan factible sería replicar una medida similar a la de la UE en el mercado automotriz nacional y restringir la comercialización de vehículos que utilicen combustibles, diversos actores explicaron que aún existen brechas en Chile que impiden materializar una iniciativa de estas características.

Cambios en infraestructura e incentivos

Para Diego Mendoza, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), el trabajo necesario para adoptar una meta similar pasa por dos aspectos: "primero masificar la red de carga pública de la misma manera que se propuso por Bruselas (al 2025, las principales carreteras deberán tener estaciones de carga a lo menos cada 60 kms. de distancia) y, segundo, replicando las normativas de cargadores, interoperabilidad y conexión que existen en otros mercados del mundo, particularmente del mercado asiático que será la principal fuente de provisión para baterías y componentes de vehículos eléctricos".

Asimismo, Andrés Rebolledo, economista y ex ministro de Energía del segundo gobierno de Michelle Bachelet, señaló a este medio que "en el caso de Chile se requiere sin duda un esfuerzo importante en estructura fundamentalmente de carga, aunque en eso se ha avanzado de manera muy importante en Chile en los últimos tiempos, pero uno tiene que tener una masividad, del tipo que te permite alcanzar una meta".

"No estamos preparados para una incursión masiva de vehículos eléctricos, sin embargo, lo importante es ir creando infraestructura, ir creando incentivos para el posicionamiento de estas nuevas tecnologías, que se proyectan en el mediano plazo respecto al futuro de lo que va a ser la electromovilidad en el país"

Carlos Restrepo, académico U. de Talca
"Los que tienen que invertir aquí son las empresas, pero el Estado tiene que generar una electrificación, y eventualmente incentivos, para ver que estas empresas desplieguen esta estructura", acotó.

Una postura similar fue la que manifestó Carlos Restrepo, director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Conversión de Energía de la U. de Talca, quien rescató que en la actualidad "no estamos preparados para una incursión masiva de vehículos eléctricos, sin embargo, lo importante es ir creando infraestructura, ir creando incentivos para el posicionamiento de estas nuevas tecnologías, que se proyectan en el mediano plazo respecto al futuro de lo que va a ser la electromovilidad en el país".

Cabe resaltar que según datos de Anac, entre el 2005 y junio de este año, las ventas de autos de cero y bajas emisiones alcanzaron un total de 7.030 unidades, de las cuales solo 879 corresponden a vehículos totalmente eléctricos, mientras que el resto pertenece la categoría de híbrido, y conforme al listado del Registro Civil - desde el 2010 a la fecha - se han inscrito solamente 14.382 autos eléctricos.

Igualmente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que de un total de 5.591.145 permisos de circulación que entregaron las municipalidades del país en 2020, el 75,6% fue para automóviles bencineros (4.030.317 unidades) y el 26,3% fue categoría diésel (1.441.463).

Solo se registraron 4.640 vehículos a gas y 2.866 vehículos eléctricos o híbridos (gasolina/eléctrico).

En ese sentido, otra clave que permitirá a la UE fomentar un giro como este en la industria automotriz tiene que ver, según Mendoza, con que "en los países más avanzados en electromovilidad, ha habido claros incentivos a los usuarios para que utilicen dichos vehículos, de la mano con planes de aceleración para la renovación del parque vehicular".

"Esto significa, que los vehículos más antiguos deben ser sacados de circulación y entregarles a sus dueños un incentivo para cambiarlo por uno de cero o bajas emisiones", recalcó.

"Si Chile y Latinoamérica no avanza hacia ese tipo de regulaciones o pone ese tipo de barreras de entrada, es mucho más conveniente seguir vendiendo al nivel que se vende automóviles a combustión interna en Chile y a precios muy convenientes, con una demanda asegurada, entonces el cambio tiene que ir muy de la mano. Las marcas lo están viendo porque quieren seguir perteneciendo a ese mercado, pero acá no hemos puesto ninguna condición todavía"

Carmen Gloria Ide, de Círculo Rep
En esa línea, Carmen Gloria Ide, directora ejecutiva de Círculo Rep, afirmó que "las marcas más de lujo que tienen harta presencia en Europa han ido transformando su oferta a este tipo de automóviles bajando los precios, siendo mucho más competitivos, (…) eso es también porque tienen un incentivo para permanecer en el mercado, su demanda se está masificando y eso de algún modo permite tener la oferta necesaria".

No obstante, advirtió que "si Chile y Latinoamérica no avanza hacia ese tipo de regulaciones o pone ese tipo de barreras de entrada, es mucho más conveniente seguir vendiendo al nivel que se vende automóviles a combustión interna en Chile y a precios muy convenientes, con una demanda asegurada, entonces el cambio tiene que ir muy de la mano. Las marcas lo están viendo porque quieren seguir perteneciendo a ese mercado, pero acá no hemos puesto ninguna condición todavía".

Altos Precios

El gran problema para Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la U. del Desarrollo, tiene que ver con los altos precios a los que se transan los autos eléctricos en el mercado mundial. De hecho, el académico sostuvo que "si Chile quisiera transitar para eso, la normativa sería muy restrictiva y muy regresiva, porque terminaría afectando principalmente a las clases medias y de menores ingresos, porque si ya les cuesta comprar un auto, un auto eléctrico sería más caro".

Con todo, mencionó que, a su parecer, "si los autos eléctricos se masifican, obviamente una normativa como esa haría que el cambio se acelerara, pero lo que va a ocurrir a nivel mundial es que van existir dos mercados, que los países más contaminantes se van a ir a los países cuyos consumidores no pueden solventar eso, como África, Sudamérica o los países más pobres".

Materia a la que se refirió Rebolledo, ex secretario de Estado, quien afirmó que para implementar semejante propuesta "externamente es bien relevante todavía la rebaja de precios para que la tecnología y los vehículos eléctricos de los usuarios privados estén realmente al alcance (…) somos un país tomador de precio, entonces es bien importante que eso también avance, porque si yo me coloco una meta para el 2035 y los precios siguen siendo mucho más altos que los convencionales, voy a poner una presión económica muy grande en Chile".

"En torno al 35 o al año 40, si hacemos todo esto coherente, más energías renovables, sacadas de carbón y electromovilidad, creo que perfectamente uno podría colocarse una meta similar en torno al 2040 (de eliminar la venta de autos a con motores convencionales), en la medida que abordemos todo esto sistémicamente de esta manera, con una ley"

Andrés Rebolledo, ex ministro de Energía
Así y todo, el economista planteó que, con miras a futuro, si se trabajara, por ejemplo, en establecer una normativa legal que regule los aspectos relacionados con la electromovilidad, proyectó que "en torno al 35 o al año 40, si hacemos todo esto coherente, más energías renovables, sacadas de carbón y electromovilidad, creo que perfectamente uno podría colocarse una meta similar en torno al 2040 (de eliminar la venta de autos a con motores convencionales), en la medida que abordemos todo esto sistémicamente de esta manera, con una ley".

Finalmente, respecto a qué tan distante está nuestro país de poder concretar una acción como esa para combatir el cambio climático, Rebolledo dijo "estamos más lejos de lo que está Europa, pero estamos mucho más cerca que otros países de América Latina de establecer una meta hacia el 2040, porque hemos avanzado mucho en materia de buses eléctricos en el transporte público (…) hay más cultura de la electromovilidad en Chile".

En esa línea, Jorge Canals, ex subsecretario de Medio Ambiente, y socio del área Medio Ambiente y Regulación de Moraga y Cía, apuntó que "Chile ha sido uno de los primeros países en adoptar todas las normas Euro en todo Latinoamérica. Es natural que el país que no tiene petróleo sea el más adelantado en apuntar a 100% eléctrico, con señales como estas".

Pero añadió que "existen dificultades para lograr metas de este tipo en el país, que los proveedores sean capaces de dar abasto, dados los actuales problemas de provisión, incrementados por la pandemia y su impacto en la logística".

Con todo, dijo que "por de pronto debería avanzarse en las exenciones que contempla el impuesto verde camionetas y furgones".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?