EMOLTV

Carbono neutralidad para 2050: ¿Cuánto ha avanzado el plan del Gobierno a dos años de su implementación?

Fue en junio de 2019 que el Ejecutivo se comprometió a trazar una hoja de ruta para hacer frente al cambio climático y reducir a cero la huella de carbono.

20 de Julio de 2021 | 16:27 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Cierre de una central a carbón en 2020.

Aton.
Fue en junio de 2019 que el Gobierno anunció, sobre la base de los Acuerdos de París, un compromiso para alcanzar la carbono neutralidad al 2050, un plan que busca hacer frente al cambio climático y cuya hoja de ruta consta de diversos pilares, como el retiro de todas las centrales a carbón, el desarrollo de la producción de hidrógeno verde, aumentar la eficiencia energética, promover la electromovilidad, entre otros.

En ese sentido, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, ha estado encargado de liderar este proyecto a gran escala, y si bien el secretario de Estado señaló que "el covid- 19 y la crisis socioeconómica asociada es la urgencia de corto plazo más importante que estamos abordando", subrayó que "no debemos olvidar que el cambio climático sigue siendo la crisis de mediano y largo plazo más grave para la humanidad".

Por lo mismo, Jobet aseguró a Emol que "esta es la década en la que consolidaremos a Chile como país de energías limpias. Así, estaremos limpiando nuestras ciudades, mejorando la calidad de vida de los chilenos, aportando a la competitividad de nuestras industrias, y al mismo tiempo ayudaremos a frenar el cambio climático".

Ahora bien, luego de dos años desde que las autoridades comenzaron a trabajar para concretar estas metas de mitigación, surgen preguntas respecto a cuánto se ha logrado avanzar en esta iniciativa, en una época marcada por la irrupción del coronavirus y la crisis económica.

Plan de retiro del carbón

Uno de los ejes estratégicos del plan dice relación con el cierre de todas las centrales a carbón en Chile para el 2040, conforme a los objetivos del Ejecutivo.

No obstante, el calendario original se ha ido modificando y acelerando constantemente, puesto que cuando se anunció el proyecto en 2019, estaban contemplados 28 establecimientos operativos en ese entonces, por lo que el Ministerio de Energía optó por dividir el proceso en dos fases: la primera apuntaba a cerrar 8 centrales para el 2024, y el resto para el 2040.

Pero según información otorgada por la cartera a este medio, la primera etapa se adelantó en tres años, y se espera que para diciembre de este año se hayan clausurado las ocho primeras plantas, y otras 18 para el 2025. En efecto, a principios de julio el ministro Jobet anunció el adelanto de la salida de cuatro centrales a carbón de la matriz chilena al 2025, respecto del cronograma original.

En su conjunto totalizan 1.097 MW que equivalen al 20% capacidad instalada actual de centrales a carbón, y todas están ubicadas en Mejillones y Puchuncaví, zonas de alta concentración industrial.

De esta manera, Puchuncaví dejaría de tener centrales a carbón a 2025 y Mejillones habrá retirado casi el 80% de sus centrales a carbón. El cese de operación de estas cuatro unidades aportará con la reducción de aproximadamente 6 millones de toneladas de dióxido carbono anuales, lo que equivale a sacar de circulación a más de 2,4 millones de vehículos particulares en Chile.

Con todo, dado que la agenda ha avanzado más rápido de lo que se anticipada – especialmente porque se proyecta que 18 de las 28 centrales que tenía el país hayan dejado de funcionar para el 2025 – la nueva planificación debe ser aprobada por el Coordinador Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional de Energía, ya que se debe garantizar el resguardo de la seguridad del suministro eléctrico.

Electromovilidad

"Una de las claves de la carbono neutralidad es la electrificación de muchos usos energéticos que hoy y en el futuro se proyectaban con combustibles fósiles, para eso necesitamos seguir trabajando para tener una infraestructura robusta e incorporando nuevas tecnologías necesarias para que nuestro sistema eléctrico sea confiable y resiliente", sostuvo Jobet.

En ese marco, el promover la incorporación de nuevas tecnologías limpias y detener el uso de combustibles fósiles son aspectos esenciales del plan para instaurar una política pública que permita obtener un transporte sostenible. Para ello, la Estrategia de Electromovilidad busca lograr que el 40% de los vehículos particulares y el 100% de los vehículos de transporte público sean eléctricos al 2050.

De esta forma, según el Ministerio, se consiguió adelantar la meta de que el 100% de los vehículos de transporte público sean eléctricos del 2050 al 2040. Sumado a esto, el Gobierno también planteó multiplicar por 10 la cantidad de vehículos eléctricos durante todo periodo en La Moneda, aspecto que ya lleva más del 90% de su ejecución.

Entre los hitos más relevantes destaca también la promulgación de la Ley de Eficiencia Energética, donde se entregan los incentivos para una incorporación acelerada de la tecnología a nuestro país. Además, el Ejecutivo impulsó el Acuerdo Público Privado de Electromovilidad, la Aceleradora de Electromovilidad y el concurso Mi Taxi Eléctrico – de hecho, el Ministerio está próximo a entregar los primeros 50 vehículos a los beneficiarios, y próximamente abriendo convocatorias en regiones.

Además, recientemente conformaron un Comité Asesor de Electromovilidad el cual está apoyando la actualización de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, a fin de fomentar la incorporación de la movilidad eléctrica en Chile, dado que el objetivo específico de este año apunta a actualizar el programa para afianzarla como política de Estado.

En tanto, en el ámbito internacional, La Moneda participa de una campaña llamada Drive to Zero, donde los estados miembros se comprometen a jugar un rol importante en la incorporación acelerada de vehículos medianos y pesados cero emisiones en las operaciones logísticas y de transporte en el mundo.

Hidrógeno verde

La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde propone que el país alcance los 5GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025, producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030 y que Chile se ubique entre los tres principales exportadores para 2040.

Para ello, este eje contempla el desarrollo del combustible en distintas etapas. En la primera de ellas, el fin es que el hidrógeno producido sea utilizado por industrias chilenas clave, de manera tal que puedan bajar su huella de carbono y ganar competitividad.

Y una vez que la industria esté consolidada, se podría exportar el hidrógeno a través del comercio internacional, generando un cambio de paradigma en la matriz productiva de la economía nacional.

Al respecto, el titular de las carteras de Energía y Minería, explicó que "el hidrógeno verde promete ser una de las soluciones más eficientes para limpiar sectores difíciles de descarbonizar, como lo son la minería, el transporte y la calefacción, entre otros".

Entre sus progresos destaca la publicación de la Guía de Proyectos Especiales, que orientará a las empresas en cómo deben presentar sus proyectos de hidrógeno verde ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para tener su autorización, facilitando así los trámites y reduciendo tiempo.

Adicionalmente, el Gobierno está impulsando la ejecución de estudios en torno al hidrógeno verde valorizados en más de US$1 millón para levantar antecedentes en torno a temas ambientales, económicos, técnicos, regulatorios y otros, que habilitarán un desarrollo más acelerado, con los aportes del Banco Mundial y agencias internacionales.

A su vez, se estableció un grupo técnico de expertos, para que junto a un estudio que cuenta don el apoyo del Banco Mundial, y en el que participa Clapes UC, además del Centro de Energía de la Universidad de Chile, se pueda elaborar un sistema con recomendaciones y plazos de implementación para desplegar instrumentos económicos que permitan acelerar la transición energética y desarrollar la industria del hidrógeno verde.

Cabe destacar que el Ministerio trabaja además en un proyecto de ley de cuotas de H2 en redes de gas, que esperan ingresar durante este año y pretende publicar el reglamento de instalaciones para el hidrógeno verde antes de que finalice el Gobierno de Sebastián Piñera.

Pese a que Jobet indicó que "Chile, a pesar de ser un país pequeño en tamaño y en emisiones, es rico en energías del futuro que le permitirá tener un rol relevante en la descarbonización de otros países, a través del hidrógeno verde". De hecho, el Gobierno ya firmó dos memorándum de entendimiento con el puerto de Rotterdam, para llegar a mercados europeos, y otro con Singapur, para llegar a Asia, además de un acuerdo con Alemania para impulsar juntos este combustible.

Asimismo, cuando presentaron la iniciativa en noviembre, había veinte proyectos para desarrollar hidrógeno verde y el número se ha duplicado.

Eficiencia Energética

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Energía, la eficiencia energética podría llegar a ser el punto más importante para alcanzar la meta de la carbono neutralidad en Chile, aportando cerca de un 35% para la reducción de emisiones.

A raíz de eso, el trabajo se ha centrado en entregar los incentivos para incorporar el concepto en los distintos sectores de consumo energético del país, como en el sector residencial, para mejorar los estándares de vivienda a través de iniciativas como el etiquetado de eficiencia energética en más de 30 artefactos de uso residencial.

A nivel industrial y comercial, se han desarrollado líneas de apoyo para el sector productivo con el fin de que se incorporen sistemas de gestión de la energía, los cuales permiten mejorar procesos y la operación.

Además, se ha puesto foco en el recambio tecnológico para acelerar los procesos de cambio en materia energética, mediante concursos como "Ponle Energía a tu Pyme" y "Ponle Energía a tu Empresa" que permite la implementación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables para autoconsumo.

Todo lo anterior, está acompañado de un programa educativo en torno a la eficiencia energética y sustentabilidad que lleva alrededor de diez años en ejecución a lo largo del país trabajando con los colegios, centros de formación técnica y universidades.

A esto se suma el programa "Con Buena Energía", que lleva la temática a toda la ciudadanía y donde se han capacitado más de 300.000 personas, aplicando buenas prácticas en sus hogares.

El hito clave ha sido la reciente promulgación de la Ley de Eficiencia Energética, gracias la cual las autoridades esperan potenciar y acelerar su implementación en nuestro país. De hecho, las estimaciones del Ministerio apuntan a que, con su puesta en ejecución, para el 2030 se logre una reducción de la intensidad energética del 10%, un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones toneladas dióxido carbono. Esta normativa aborda acciones en industria, transporte y edificación principalmente.

Actualmente están en proceso de aplicación de la legislación, además están diseñando el primer plan nacional de Eficiencia Energética, que establecerá metas y también acciones necesarias para cumplirlas, y que se realiza a través de un proceso participativo abierto.

Ente sus objetivos resaltan el establecer estándares de eficiencia energética para vehículos, implementación de Sistemas de Gestión de Energía por parte de grandes consumidores, avanzar en la calificación de viviendas y de otras edificaciones, entre otras medidas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?