EMOLTV

Economía chilena en el debate: Los énfasis y riesgo que entregó el Banco Central en su "complejo" IPoM de septiembre

En su tercer Informe de Política Monetaria del año, el Banco Central emitió numerosas alertas por los riesgos de sobrecalentamiento de la economía.

02 de Septiembre de 2021 | 08:00 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
Aton
Un Informe de Política Monetaria (IPoM) marcado por la rápida recuperación que ha experimentado la economía chilena para salir de la recesión provocada por el covid-19, pero también por numerosas alertas debido a los riesgos de sobrecalentamiento de la actividad, fue el que presentó ayer el Banco Central.

Se trata, en palabras del presidente del Banco Central, Mario Marcel, del IPoM más complejo que le ha tocado presentar, y justamente es el último que encabezará, dado que en diciembre culmina su mandato, manteniéndose, eso sí, como parte del Consejo.

Expectativas crecimiento

El ente rector modificó nuevamente al alza su estimación para el Producto Interno Bruto (PIB) este año. De un rango de entre 8,5 a 9,5% en junio, lo subió a uno de entre 10,5 y 11,5%.

Lo anterior se justifica principalmente por un consumo privado que ha repuntado mucho más rápido a lo previsto, dado las inyecciones de recursos provista de los retiros de los fondos previsionales y las ayudas estatales a las familias. "La economía chilena superó el nivel de actividad exhibida previo al inicio de la crisis social", aseguró el informe. "La recesión ya pasó", agregó el presidente del Banco Central, Mario Marcel, en su exposición en el Senado.

Sin embargo, para los años venideros, la entidad ve que la actividad se "desacelerará" de forma significativa. Por lo mismo, recortó sus estimaciones para los años venideros. En 2022 proyecta un crecimiento de entre 1,2 y 2,5% (2 y 3% en IPoM de junio) y de entre 1 y 2% en 2023 (1,75 y 2,75% en junio).

"Pese a que se anticipa también un mayor nivel de gasto privado para el próximo año, la mayor base de comparación resulta en un rango de crecimiento estimado para 2022 más bajo. Hacia 2023, la paulatina desaparición de los efectos de la política fiscal y la acción de la política monetaria reducen el rango de crecimiento estimado para ese año", expuso el IPoM.

Inflación

Quizás el dato que generó mayor revuelo en el IPoM fue la fuerte alza estimada respecto a la inflación para este año, lo que seguiría acompañando a la economía nacional en 2022. El ente rector prevé que la inflación cerrará 2021 en 5,7%, 1,3 puntos porcentuales superior a lo estimado en junio.

Asimismo, se espera que la cifra por sobre 5% -la que supera por mucho el objetivo del emisor de mantener los precios acumulados por debajo del 4%- se mantenga durante la primera mitad de 2022. El mayor consumo y la alta liquidez por los retiros previsionales y ayudas estatales son el principal factor detrás de esta presión. En palabras de Marcel, se ha registrado una "pérdida de sintonía" entre demanda y oferta.

Eso sí, no toda la inflación se explica por el lado de la demanda. Marcel sostuvo al Senado que las presiones externas derivadas de las restricciones logísticas en el comercio internacional, sumado al alza en el precio de los combustibles, también juegan su papel. Estas dos últimas, explicarían un salto inflacionario de 3 a 4,5%. "De ahí para arriba ya estamos enfrentando el efecto de la mayor demanda", lo que se agudizaría, dijo, en caso de que se concrete un cuarto giro previsional.

"Las proyecciones de inflación de corto plazo se revisan al alza de manera importante por el fuerte dinamismo del consumo, la depreciación idiosincrática (por factores internos) del peso, los mayores precios internacionales de los combustibles y una oferta global y local que aún no logra reponerse del todo", resumió el IPoM.

Tasa de interés

Un tema que ha causado discusión en las últimas horas fue la sorpresiva decisión que tomó el martes el Banco Central de aplicar una importante alza de 75 puntos base -la más alta en 20 años- a la Tasa de Política Monetaria (TPM), fijándola en 1,50%. Esto, dada la necesidad de "evitar la acumulación de desequilibrios macroeconómicos que, entre otras consecuencias, podría provocar un aumento más persistente de la inflación que lleve a desviarse de la meta de 3% a dos años plazo".

Según detalló el IPoM un día más tarde, y considerando que la economía "ya superó los impactos inmediatos de la pandemia en la actividad", es necesario que las políticas públicas vayan adaptándose para evitar que los desequilibrios entre producción y gasto "se prolonguen en el tiempo y generen costos elevados para el país".

Así, el Central resaltó que actuará "en concordancia con su mandato de controlar la inflación", y señaló que "la convergencia de la inflación a la meta requerirá continuar retirando el impulso monetario, llevando a la TPM a niveles en torno a su valor neutral -en torno a 3,5%- hacia mediados del primer semestre de 2022".

Con todo, en su alocución al Senado, Marcel recalcó que "todavía y hasta el próximo año vamos a continuar con una política monetaria expansiva (...). Esto no es un frenazo, es ir retirando un impulso extraordinariamente expansivo que ha tenido la política monetaria hasta ahora, por lo tanto, contribuye a un aterrizaje mucho más suave de la economía".

Inversión

De acuerdo con el informe, la inversión, medida como formación bruta de capital fijo, crecería 16% este año, frente al 11,5% que se preveía en junio. Pero, y al igual que con la actividad, está fuerte subida pasará a una fuerte corrección en los años venideros: el IPoM rebajó a 0,3% el crecimiento del indicador en 2022, y a 0,6% en 2023.

Según el informe, en los próximos dos años "se manifestarán una serie de factores restrictivos que atenuarán" la expansión de la inversión, donde a la exigente base de comparación de 2021 se suma "la lentitud que sigue mostrando la aparición de nuevos proyectos de envergadura", con excepción de aquellos relacionados a energías renovables.

Lo anterior, además de la significativa alza de las tasas de interés de largo plazo, el impacto de la depreciación del peso, el deterioro de la bolsa y una incertidumbre que sigue elevada en perspectiva histórica. "La incertidumbre es uno de varios factores que pueden generan viento en contra para las inversiones en los próximos dos años", sostuvo a periodistas el líder del ente emisor.

Y eso factores de incertidumbre, continuó, "han estado crecientemente concentrados en el impacto potencial de los retiros de ahorros previsionales y incertidumbre de la manera en que las finanzas públicas van a evolucionar en el futuro".

"El comportamiento esperado de la inversión en Chile difiere de lo que se prevé en otras economías, donde la recuperación posterior a la pandemia está mostrando una tracción mucho mayor de esta parte de la demanda", añadió el IPoM.

Empleo

Sobre el mercado laboral, el informe apuntó que las vacantes disponibles y el empleo han ido aumentado, "aunque persisten brechas que afectan especialmente al empleo por cuenta propia y las mujeres". En todo caso, agregó que “el aumento de los puestos disponibles se ha topado con una oferta de trabajo que sigue contenida, afectada por la aplicación de cuarentenas y las ayudas estatales, así como por el retiro de cientos de miles de mujeres del mercado del trabajo debido a responsabilidades familiares".

Además, apuntó que "la evolución de los salarios es coherente con una creciente escasez de mano de obra. Las categorías de empleo menos formales -cuenta propia entre ellos- siguen rezagados, aunque los datos más recientes sugieren una mejoría coherente con la reducción de las restricciones de movilidad".

Marcel, en tanto, comentó en el Senado que "hay que reconocer que a esta altura el tema del mercado del trabajo, por la importancia que tienen los factores de oferta, por la importancia que tienen los temas relacionados con la composición de la actividad económica y el rezago de ciertos sectores, es cada vez menos un tema macro, no es un tema agregado".

"No se puede inflar la economía hasta que el último trabajador consiga un empleo, porque simplemente lo que vamos a tener a esa altura es una enorme inflación. Entonces, tenemos que tener claro cuáles son los orígenes de los problemas en el mercado del trabajo. La capacidad de la política monetaria para incidir en un mercado del trabajo que está tan intervenido desde todos lados, es por supuesto muy limitada", subrayó.

Política fiscal

El Banco Central también destacó el inédito impulso de las finanzas públicas, estimando que el gasto público nominal registrará un crecimiento de 35% en 2021, superior al 25% proyectado en el IPoM anterior, lo que derivará en un déficit fiscal de 7% del PIB.

Por eso, la entidad espera que se inicie una "trayectoria de convergencia hacia cifras de gasto y déficit acordes con la regla del balance estructural", recalcando que desviaciones respecto a ello serían "particularmente" relevantes para la política monetaria. "No solo por los impactos que la política fiscal tiene en el gasto privado, sino también por sus implicancias sobre las variables del mercado financiero, en particular la evolución de las tasas de interés de largo plazo y tipo de cambio".

Retiros previsionales

El IPoM de septiembre pone especial énfasis en los retiros de ahorros previsionales, y las principales alertas se hacen en el análisis de escenarios de riesgo, subrayando los efectos financieros de los giros desde las AFP.

"Es muy probable que nuevos retiros de ahorros previsionales, más aún la probabilidad de retirar el 100% de ellos, lleven a los distintos agentes a considerar que está ocurriendo un cambio estructural en la base de ahorro de la economía, la que ha sido clave para el desarrollo del país, la dinámica de la inversión y el acceso del fisco a financiamiento a un costo adecuado", apuntó el informe,

“Todos fenómenos que se verían significativamente amplificados por la aprobación de un nuevo retiro que genere desconfianza respecto de las estructuras fundamentales que sostiene el mercado financiero. Ningún banco central cuenta con facultades, instrumentos o recursos para neutralizar riesgos de esta envergadura y restaurar los equilibrios macroeconómicos”.

IPoM
En ese sentido, añadió que un cambio en esta dirección "provocaría múltiples efectos negativos difíciles de cuantificar, pero cuyo impacto sin duda será grande y muy persistente".

En lo más inmediato, agregó, "un nuevo retiro aumentará la liquidez de los hogares impulsando el ya fuerte dinamismo del consumo, presionando aún más los precios y la trayectoria de la inflación", sumado a que mantener abierta la discusión "está aumentando significativamente los costos de endeudamiento, generando salidas de capitales y una mayor acumulación de fondos en dólares".

"Todos fenómenos que se verían significativamente amplificados por la aprobación de un nuevo retiro que genere desconfianza respecto de las estructuras fundamentales que sostiene el mercado financiero. Ningún banco central cuenta con facultades, instrumentos o recursos para neutralizar riesgos de esta envergadura y restaurar los equilibrios macroeconómicos", sentenció el IPoM.

Encrucijada

En sus palabras al Senado, el presidente del Banco Central elaboró una reflexión sobre la situación de la economía chilena, asegurando que esta enfrenta una "encrucijada". Donde, por un lado, se puede aprovechar para "concentrar el apoyo público" en los sectores más vulnerables, "asegurando una base más equitativa y sostenible para el desarrollo futuro", junto con "identificar oportunidades para elevar la productividad".

“La opción entre una salida ordenada o tumultuosa de la crisis del covid-19 no depende de factores externos sino de decisiones que deberán tomarse en los próximos días", concluyó”.

Mario Marcel
Por otro lado, en cambio, "el país puede continuar repitiendo y extendiendo las medidas de emergencia, con la esperanza de entregar mayores alivios a grupos afectados, cada vez más pequeños".

"Este camino, aparentemente fácil, terminará sin embargo por agotar los ahorros disponibles, pero mucho antes de ello, se acentuarán las presiones inflacionarias y los desequilibrios financieros", dijo Marcel. "Nuestra propia historia y la de otros países demuestra que este tipo de escenarios fácilmente desembocan en una infructuosa carrera por compensar la pérdida de poder adquisitivo y medidas improvisadas que van agregando distorsiones y nuevos riesgos a la economía", añadió.

"La opción entre una salida ordenada o tumultuosa de la crisis del covid-19 no depende de factores externos sino de decisiones que deberán tomarse en los próximos días", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?