El estudio realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló la baja materialización de los proyectos en el sector, los que permanecen estancados en la etapa de estudios, evidenciando el desafío que existe en esta materia para el país.
La gerenta de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señaló que "debemos ser capaces de dar certezas y terminar con la larga tramitación y permisología que existe en Chile para poder llevar a cabo un proyecto. Requerimos de políticas públicas enfocadas en impulsar la inversión y aumentar la productividad, solo así podremos lograr un crecimiento sostenible en el largo plazo”.
El catastro de proyectos de inversión del sector comercio, que incluye proyectos en ejecución y estudio por valores de
US$3 millones y más, alcanzó un monto de US1.825,2 millones a junio de este año. Lo que corresponde a
56 proyectos a lo largo del país, y que marca una
baja de 9% con respecto al monto contabilizado en junio de 2022 y una caída de
1,4% respecto a diciembre de 2022.
La baja en el monto catastrado se debe a la salida de proyectos por un monto menor a los nuevos que entraron, sumándole algunos ajustes de cifras de algunos proyectos. De hecho, entre junio de 2022 y el mismo mes de 2023, salieron proyectos por un monto de US$908,5 millones. De los cuales un 17,6% no fue ejecutado, mientras que el resto que salió corresponde a proyectos terminados e inaugurados.
En este mismo periodo entraron proyectos por un monto de US$638,7 millones, donde un 24% está en etapa de estudio, sin comenzar aun su ejecución.
Por su parte, de los proyectos que venían de períodos anteriores, permanecen en estudio prácticamente todos, solo 2 de 16 proyectos que estaban en esta etapa en junio de 2022, pasaron a ejecución.
Los nuevos proyectos
Acerca de las nuevas iniciativas, durante el segundo semestre de 2022 entraron al catastro proyectos por un monto de US$35 millones, mostrando una desaceleración frente al semestre previo y representando un 1,9% del total.
Por su parte, se ve una fuerte aceleración durante el primer semestre de este año con una entrada de proyectos por US$603,7 millones, lo que representa un 33,1% del total.
Entre los periodos de junio de 2022 y 2023, el monto en nuevos proyectos incluye 23 iniciativas, que suman US$638,7 millones. Las inversiones oscilan entre US$3 millones y US$200 millones, donde un 23,75% del monto se encontraba en etapa de estudio a junio de este año, mientras que el 76,3% restante en etapa de ejecución.
Respecto a su ubicación, el 18% de la nueva inversión se concentra solo en la Región Metropolitana, el 82% restante se distribuye en el resto del país.
Acerca del nuevo aporte, el que se traduce en US$638,7 millones, el 9,3% corresponde a inversión en nuevos Centros Comerciales, Malls y Strip Centers. Un 45,4% a Centros de Distribución, un 35,9% a inversión inmobiliaria reportada por Tiendas Especializadas y un 9,5% a ampliaciones de Malls y Centros Comerciales.
Participación Sectorial
Sobre el total de la inversión registrada hasta junio de este año (US$1.825,2 millones), un 46%, equivalente a US$837,1 millones corresponde a Malls, Centros Comerciales y Strip Centers. Mientras que un 27% , lo que se traduce en US$484,2 millones, es inversión en Centros de Distribución.
El porcentaje restante se lo lleva en un 24% (US$443,5 millones) la inversión en Tiendas Especializadas y Supermercados, por su parte, las aplicaciones de Malls o Centros Comerciales solo corresponde al 3% de inversión registrada.
La inversión total en Malls, Centros Comerciales y Strip Centers, o ampliaciones de estos, al cierre del primer semestre de 2023 tuvo una baja de 8,8% respecto a junio de 2022 y una caída de 19% respecto a diciembre de 2022.
Por su parte, la inversión en Tiendas Especializadas y Supermercados (fuera de un centro comercial) a junio 2023 marcó una baja de 21,1% respecto al cierre de la primera mitad de 2022 y una contracción de 25,3% al comparar con diciembre de 2022.
Finalmente, los Centros de Distribución destacan con un alza de 59,2% respecto al cierre del año pasado y lo mismo respecto a junio de 2022.
Proyectos en Ejecución y Estudio
Acerca de los proyectos que se encuentran en etapa de estudio o ejecución, del total de la inversión catastrada a junio de 2023 (US$1.825,2 millones), el 59,3%, equivalente a US$1.083,1 millones, se encontraban en proceso de ejecución, mientras que un 40,7% (US$742,1 millones) se mantenían en etapa de estudio.
Esto se traduce en una caída en la participación de los proyectos en ejecución respecto a igual período de 2022 y manteniéndose frente a diciembre. Lo que se explica por la salida de proyectos ejecutados en el último año mayor a la entrada de nuevos proyectos en ejecución, sumado a una baja materialización de aquellos proyectos que están hace más de un año en etapa de estudio.
Composición Regional
Sobre los proyectos de ubicación específica, la Región Metropolitana tiene una participación de 45% sobre la inversión total a junio de 2023, alcanzando una inversión de US$US$817,4 millones.
A pesar del alto porcentaje registrado, la inversión en la región presentó una baja de 19,3% con respecto a junio de 2022 y una caída en el margen del 14,4% respecto a diciembre del mismo año.
Por su parte, con una inversión de US$103 millones a junio del 2023, la Región de Valparaíso aporta el 5,6% del total. El monto de inversión registrado al término del primer semestre de este año evidencia una baja de 12% respecto a junio 2022 y un incremento de 10,8% respecto al cierre del año pasado.
Las regiones de Biobío y Ñuble totalizan una inversión de US$30 millones, 1,6% del total catastrado, con una caída de 33% frente a junio de 2022 y un crecimiento de 100% frente a diciembre.
La inversión del conjunto formado por las regiones de Los Ríos y Los Lagos llega a un nivel nulo y finalmente, el monto invertido en otras regiones, que comprende grandes proyectos, o planes
maestros con inversión en más de una región y otros proyectos menores regionales, contabilizó una inversión de US$874,8 millones a junio de 2023, representando el 48% del total invertido y marcando un alza de 12% respecto del período anterior y un alza de 6,1% si se compara con junio de 2022.
Perspectivas de la CNC
El Catastro de Inversiones en el Comercio realizado por el Departamento de Estudios de la CNC, que incluye proyectos inmobiliarios en ejecución y estudio por valores de US$3 millones y más, alcanzó un monto de US$1.825,2 millones al cierre del primer semestre de este año, evidenciando un monto bastante en línea con el cierre 2022 y una baja respecto a junio 2022.
A pesar de ver una aceleración en este primer semestre en la entrada de nuevos proyectos al comparar con la bajísima entrada de nuevas iniciativas durante el segundo semestre del año pasado, la salida de proyectos del catastro, en su mayoría ejecutados, fue de un monto mayor a lo que entró, lo que explica la baja anual.
Por el lado del tipo de proyectos, se puede ver como gana terreno la inversión en Centros de Distribución, la cual alcanza un 27% del total catastrado subiendo más de 10 pp. frente a un año atrás, en línea con el impulso que han tomado los canales digitales y la necesidad de contar con estos centros para cumplir en tiempo y forma en esta nueva estrategia omnicanal.
Los resultados siguen dando cuenta de una bajísima materialización de proyectos, permaneciendo estos en etapa de estudio a la espera de ponerse la primera piedra. De hecho, de los proyectos que venían ya en estudio a junio de 2022, solo dos pasaron a etapa de ejecución; a su vez, un cuarto de las nuevas iniciativas está aún en “estudio” y del total catastrado un 41% aún ni se ejecuta.
"Tenemos entonces un gran desafío por delante en materia de inversión, ser capaces de dar certezas y terminar con la larga tramitación y permisología que existe en Chile para poder llevar a cabo un proyecto. Requerimos de políticas públicas enfocadas en impulsar la inversión y aumentar la productividad, solo así podremos lograr un crecimiento sostenible en el largo plazo" concluyó Silva.