EMOLTV

Crecimiento, Educación, Infancia y Medioambiente: Los temas aún ausentes de la discusión presidencial

Según los expertos, la contingencia política y social ha impedido que los candidatos a La Moneda profundicen en otras áreas que también esperan respuestas urgentes de quienes aspiran a dirigir el país.

13 de Octubre de 2021 | 08:01 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

En el foro realizado este lunes, se trataron solo tres aspectos: Gobernabilidad, migración y economía.

El Mercurio.
"Da la impresión de que el crecimiento económico no importa, no está en los debates, los candidatos presidenciales no hablan de eso", dijo la semana pasada el Presidente Sebastián Piñera, criticando la ausencia de ese tema en el discurso de los postulantes a reemplazarlo en el Palacio de La Moneda.

A juicio del Mandatario, "algunos están dispuestos a destruir nuestro país con tal de ganar un voto", apuntando además al tono que ha adquirido la discusión en la carrera por la primera magistratura, en la cual tampoco se han abordado otros temas que hace pocos meses o años eran máxima preocupación entre los chilenos.

Por ejemplo, en el debate televisivo de ayer no hubo menciones sobre infancia, una de las materias que marcó la campaña presidencial de 2017 a raíz de la crisis del Servicio Nacional de Menores, ni tampoco sobre medioambiente, en medio de la polémica por el presunto rol del jefe de Estado en la compraventa de la minera Dominga.

Asimismo, los abanderados tampoco han profundizado -ya sea por interés propio o por el formato de los programas- en soluciones o propuestas para mejorar la vida de los adultos mayores e incluso en educación, tema que fue clave en la presidencial de 2013 y que fue el eje del segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Así lo constató el director de Criteria Research, Cristián Valdivieso, quien en entrevista con EmolTV comentó que "hay muchos temas pendientes que no se han abordado y que tampoco se van a abordar con demasiada profundidad, porque hoy la profundidad de los contenidos no es tan relevante".

"Hoy hay una cosa más performática donde hay líneas gruesas respecto de dónde situarse y que parecen ser suficientes. Hoy la conversación está girando por renovación versus continuidad, cambios profundos o radicales versus cambios moderados, como grandes líneas argumentativas", indicó.

"Hoy hay una cosa más performática donde hay líneas gruesas respecto de dónde situarse y que parecen ser suficientes".

Cristián Valdivieso, director Criteria Research
A su juicio, en las materias antes descritas "no se va a entrar mucho, porque son temas donde no todos tienen claridad y hay mucho que se está discutiendo en la Convención. De alguna manera, los lineamientos de los candidatos están en las apuestas ideológicas, hacia dónde tiene que ir Chile y dónde tiene que ser el cambio".

Una visión similar planteó a este medio el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, quien sostuvo que "los debates están mostrando que hoy no se discute sobre políticas públicas, más bien observamos agendas que tienen que ver con dinámicas relacionadas con los sentimientos o las emociones".

"Por lo tanto, esos temas son los que parecen predominar en el planteamiento que hacen los candidatos. La discusión sobre temas más de fondo, como educación, infancia, crecimiento, adulto mayor y medioambiente quedan de lado porque lo que moviliza hoy día son las emociones", recalcó.

Según Moreno, los temas que están marcando "son el cuarto retiro, la situación que afecta al Presidente Piñera, la migración o el conflicto de La Araucanía. Esas son las cuestiones que hoy movilizan a los electores, por eso las elecciones cada vez más se han ido convirtiendo en verdaderos plebiscitos emocionales".

La ausencia como factor de preocupación


Consultado sobre si esta situación debe alertar a la ciudadanía a menos de un mes de las elecciones, el académico dijo que "evidentemente no es una buena noticia que no haya preocupación por otros temas, pero la política ha ido crecientemente sentimentalizándose y lo que tenemos hoy es producto de ese proceso".

En la misma línea, el cientista político y profesor de la Universidad del Desarrollo, Miguel Ángel Fernández, advirtió que "el debate ha sido extremadamente superficial, las candidaturas que marcan la pauta han dejado de lado el fondo programático para centrarse en una ambigüedad absoluta por parte de Boric y una estrategia de conflicto permanente por parte de Kast".

"La definición de país que conlleva el momento político actual es muy profundo, y una campaña presidencial enlodada por peleas y no ideas es peligroso para el futuro democrático de Chile", añadió, junto con destacar que de perseverar este fenómeno, podría afectar más a las candidaturas de derecha.

"En ese caso, es una falencia estratégica compleja. El camino de movilizar electorado basado en la emoción es útil, pero peligroso de cara a una segunda vuelta. Por el lado de la centroizquierda y la izquierda se ha instalado una estrategia de ambigüedad programática que es efectiva y útil de cara a los fines electorales de corto plazo", dijo.

Según Fernández, "eso genera que el debate de fondo, sobre el modelo de economía política que seguirá Chile, está ausente y ese abandono pareciese ser una decisión por parte de los comandos más que una omisión. En momentos donde existe un fuerte desprecio por la técnica y las campañas se centran en los símbolos, la ciudadanía tiene que tomar una decisión de voto que está más alimentada por atajos ideológicos que propuestas concretas".

Mientras, el cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, destacó que ayer "se colocaron en discusión tres grandes temas y en el próximo debate debieran venir temas más específicos como educación, crecimiento, adulto mayor, entre otras cosas, También falta un bloque sobre política exterior".

"El debate ha sido extremadamente superficial, las candidaturas que marcan la pauta han dejado de lado el fondo programático".

Miguel Ángel Fernández, cientista político
"Si bien no se van a alcanzar a tocar todos los temas, si es necesario que en los próximos debates se pasen a analizar", aunque subrayó que "es muy difícil que en un debate se puedan abordar todos los puntos con el detalle que ellos quieren desarrollar, para eso están los programas de gobierno".

Según Morales, "lo único que pueden hacer los candidatos es apelar a su capacidad de síntesis y a su poder de convocatoria para dar a conocer las propuestas programáticas. Es imposible que puedan desarrollar todo en un tiempo tan acotado, toda vez que los debates también incluyen interpelaciones que impiden una discusión más de fondo".

Sobre si dentro del mes que queda para que ocurran los comicios queda margen para que los candidatos puedan salir de los emplazamientos contingentes y mostrar un poco más de profundidad en sus ideas, Morales indicó que "hay poco espacio para que se puedan discutir cuestiones de fondo".

Ello, debido a que ve que “la pelea por el segundo lugar es demasiado estrecha, los niveles de incertidumbre son altísimos, y lo más probable es que sigamos viendo emplazamientos a nivel personal que reditúan electoralmente más en comparación a debates programáticos que puedan ser más profundo y sesudos”.

Para Fernández, "al ser una estrategia de instalación y amplificación mediática es poco probable ver un real cambio en la forma que toma la contienda. Es más difícil para una candidatura llamar la atención por ideas que por conflictos, pues son los últimos los que alimentan la discusión en redes e incrementan la exposición de los candidatos".

"Así, es más efectivo vincular escándalos y posibles conflictos a las candidaturas que salir a discutir el fondo de sus propuestas. En ese sentido, pareciese que la suerte está echada, pero siempre se debe llamar la atención sobre líderes que buscan gobernar el país. De símbolos, ideologías y meras consignas no se construye un país ni se proyecta hacia el futuro de manera sustentable", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?