EMOLTV

¿Mejoran los índices covid-19 en la RM?: Expertos reconocen positivo escenario, pero insisten en esperar una tendencia

Desde finales de octubre a la fecha, la positividad ha disminuido de un 4% a un 3%. Además, los casos activos han bajado en más de mil.

18 de Noviembre de 2021 | 18:04 | Por Carolina González, Emol.

Imagen referencial de la movilidad en la región Metropolitana.

Aton
"La situación actual de la pandemia a nivel nacional demuestra que los nuevos casos confirmados en los últimos 7 días han disminuido en un 0,3%, una luz bastante clara de esperanza (...) se nota una ralentización de los aumentos". Estas fueron las positivas palabras del ministro Enrique Paris, frente al escenario epidemiológico actual que enfrenta el país.

La región Metropolitana no queda fuera de este balance realizado por la autoridad sanitaria, pues hoy se registró una baja en la positividad y en los casos nuevos de la zona, tendencia que se mantiene desde los últimos días.

El 31 de octubre, la positividad de la Región Metropolitana fue de 4%, de acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Salud, mientras que hoy, 18 de noviembre, este índice se mantiene en un 3%, y ayer miércoles fue de 2%. Este no es el único indicador positivo, pues los casos activos bajaron de 6.417 a 5.475 en el mismo periodo de tiempo.

Frente a esto, la doctora Cinthya Urquidi, académica del departamento de Epidemiología y Estudios en Salud de la Universidad de los Andes, señaló que "un indicador importante de la evolución de la pandemia, más que los nuevos casos, es la positividad. Entonces, pensando que la positividad va a la baja, sí se puede pensar o hablar de una mejoría en los contagios de la región Metropolitana, especialmente entre los que se hacen PCR".

Pese a esto, la experta asegura que es importante "esperar un poco, para hablar concretamente de una mejoría. Es necesario ver una tendencia que se sostiene en el tiempo, de días o incluso se mantiene en semanas. Ahí uno puede decir 'mejoría', con una observación puntual de un día es muy riesgoso decir que estamos mejorando o que estamos empeorando, porque puede ser algo puntual que sucedió ese días o en esos días anteriores".

Por ello, la doctora Urquidi enfatizó que para poder hablar de una "mejoría" en los indices covid de la RM y en el resto del país, se tiene que mantener una constante de al menos 7 días: "Ahí podemos decir esta es una tendencia. Yo me animaría a esperar al menos 5 días de una positividad baja para afirmar que estamos en una mejoría".

"Un indicador importante de la evolución de la pandemia, más que los nuevos casos, es la positividad. Entonces, pensando que la positividad va a la baja, sí se puede pensar o hablar de una mejoría en los contagios de la región Metropolitana".

Cinthya Urquidi, epidemióloga
En esa línea, la epidemióloga estimó que la positividad debería estar alrededor del 1% o menos para hablar de "optimas condiciones": "Un mejor indicador para reflejar eso, no es tanto al positividad de un examen, sino que el R efectivo, entonces ahí cuando vemos que hay un R efectivo menor a 1, podemos afirmar que no hay contagio, porque decimos que una persona contagiada no contagia a nadie más".

Sin embargo, la doctora concluyó que "haciendo una comparación con el año anterior, estamos en un buen escenario, porque si bien estamos enfrentando un alza de casos, es realmente mucho menor que las olas anteriores y esto lo podemos atribuir al efecto de la vacunación".

De igual forma, la doctora Inia Pérez, jefa de Infectología de la Clínica Alemana, indicó que "sobre la situación actual epidemiológica, creo que tenemos que esperar a ver qué pasa dentro de los próximos días. Es una buena noticia que los casos en la región Metropolitana hayan disminuido levemente. Tenemos que ver si esto se consolida y para ello necesitamos la ayuda de la gente".

Asimismo, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, afirmó: "Lo que hemos visto en la últimas semanas es una tendencia general del país a aumentar los casos, si bien no de manera explosiva como lo vimos en olas anteriores, pero sí significativas".

"Esta nueva ola tiene una variable distinta con la que no contábamos en olas anteriores que es la vacunación, sobre todo la dosis de refuerzo que ha demostrado significativamente el riesgo de enfermedad", contextualizó.

En ese sentido, agregó que "hemos visto cómo en la región Metropolitana se ha frenado el aumento de los casos, a diferencia de otras regiones. Aquí influyen diversos factores, sin duda la vacunación es muy importante, esto hace que disminuyan los contagios y la probabilidad de enfermarse".

No obstante, el infectólogo puso énfasis en que la vacunación "podría enmascarar la consulta, porque al disminuir los síntomas muchas personas dejan de consultar y no se hacen el examen, por lo tanto, no se manifiesta en las cifras que se entregan por parte del ministerio. Creo que es importante reforzar a las personas que si tienen síntomas respiratorios, aunque sean leves, deben recurrir al centro de salud".

En base a lo anterior, Silva proyectó que "si logramos optimizar esos tres pilares, vacunación, medidas de autocuidado y trazabilidad, vamos a evitar que esta nueva ola de contagios siga aumentando. Y que situaciones epidemiológicas como la que está viviendo la región Metropolitana en los últimas días, se repitan en otras regiones".
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.

¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones

Ordenar por:
Este debate ha finalizado.
Cargando Comentarios...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?
Comentaristas
PUBLICACIONES DESTACADAS
Más me gusta
Más comentarios
Más seguidores