Un ciberataque tiene paralizado varios servicios clave del Instituto de Salud Pública (ISP) desde el pasado viernes. La situación, junto afectar distintos trámites y consultas ciudadanas, ha puesto bajo presión el trabajo de Aduanas para el ingreso de diversos productos al país, algunos esenciales para el salud, como medicamentos y dispositivos médicos.
Además, la emergencia afecta la internación de otras clases de productos, como pesticidas y otros importantes para el retail, como cosméticos o perfumes. Y, hasta ahora, no hay fecha clara de solución.
Así, con los sistemas del ISP caídos, la coordinación entre las instituciones de salud y aduanas para este tipo de importaciones se ha tornado más que compleja, por lo que se han debido llevar a cabo medidas excepcionales con el fin de evitar un colapso logístico.
En específico, el ISP es el encargado de entregar dos tipos de certificados para que estos productos puedan cruzar la frontera: el Certificado de Destinación Aduanera (CDA) y las Autorizaciones de Uso y Disposición (UyD).
Entre los documentos exigidos se encuentran el Certificado de Destinación Aduanera (CDA) y la autorización de uso y disposición (UyD), fundamentales para garantizar la legalidad y trazabilidad de estos productos.
Según informó el Servicio Nacional de Aduanas, informó que ayer el ISP emitió una resolución que permite liberar productos sujetos a control sanitario sin la presentación CDA.
La medida, detalló Aduanas, instruye lo siguiente: "Autorización excepcional" para tramitar declaraciones de ingreso de mercancías bajo control del ISP sin CDA, mientras persista la contingencia; incorporación de una glosa específica en las declaraciones para identificar y trazar estas operaciones en los sistemas del Servicio; y coordinación entre el ISP y los importadores para que, una vez superada la contingencia, regularicen las autorizaciones sanitarias correspondientes.
Aduanas detalló que esta medida busca "mantener la fluidez en los procesos de comercio exterior, sin comprometer los controles que ese organismo ejerce en materia sanitaria".
En paralelo, el ISP informó que continúa tramitando solicitudes urgentes, trabaja en restablecer su sitio web y el canal de atención SIAC, y aseguró que "no existe riesgo alguno para la salud de la población".
La preocupación del comercio
No obstante, desde el sector privado, las reacciones han sido de preocupación y advertencia sobre el impacto estructural de este tipo de incidentes.
"Efectivamente, estamos enfrentando un problema grave con la plataforma del ISP, producto de un eventual hackeo que ha afectado su funcionamiento. Esta situación ha generado importantes dificultades para nuestros socios, principalmente en la internación de productos bajo control sanitario, como medicamentos, desinfectantes, cosméticos, perfumes, pesticidas y dispositivos médicos", señaló a Emol el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio.
El dirigente añadió que, si bien valoran las medidas adoptadas por Aduanas e ISP para mantener operativa la internación, "aún no existe una fecha clara para restablecer los procedimientos normales. Esto hace urgente implementar soluciones que aseguren la continuidad operativa, especialmente para la obtención de permisos, registros y renovaciones necesarias para la venta directa de estos productos en el país".
Pakomio también alertó sobre los riesgos que enfrentan los sistemas estatales y sostuvo que les preocupa como gremio "profundamente la vulnerabilidad de estos sistemas, ya que no es la primera vez que vemos fallas de esta magnitud en los servicios públicos, afectando el funcionamiento normal del país y perjudicando directamente a las personas y empresas que dependen de ellos".
"Nos preocupa profundamente la vulnerabilidad de estos sistemas, ya que no es la primera vez que vemos fallas de esta magnitud en los servicios públicos, afectando el funcionamiento normal del país y perjudicando directamente a las personas y empresas que dependen de ellos"
José Pakomio, presidente de la CNC
"La fragilidad de los sistemas chilenos no solo impacta el comercio interno, sino que también pone en riesgo el comercio internacional, la economía de Chile y el abastecimiento de productos esenciales para la población", finalizó.
Desde la Cámara de la Industria Cosmética, su presidente, Mauricio Hormann, detalló a Emol que el gremio fue notificado de la situación durante la madrugada del viernes y que desde entonces han mantenido un contacto constante con la autoridad.
Hormann aseveró que la "situación es grave porque vulnera los sistemas de seguridad de plataformas que manejan información confidencial de toda la industria cosmética".
"Nosotros nos enteramos en la madrugada del viernes del hackeo de las plataformas digitales del ISP. Situación que es grave porque, obviamente vulnera los sistemas de seguridad de plataformas que manejan información confidencial de toda la industria cosmética"
Mauricio Hormann, presidente del directorio de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile (AG)
Relató que el lunes ya se les informó oficialmente que se trataba de un hackeo sin claridad sobre el tiempo de recuperación del sistema, por lo que se activó una resolución que permitió a Aduanas liberar mercadería.
"Hoy miércoles, contamos con una autorización para efectos de que en forma responsable toda la industria formal pueda hacer su internación y su comercialización para que una vez que estén las plataformas nuevamente disponibles se normalice la parte documentaria", profundizó.
Hormann recalcó que este incidente tiene un alcance mayor, más allá de la industria cosmética. En ese sentido, profundizó que "esto no solamente afecta a cosméticos, afecta también a productos pesticidas, desinfectantes y también a medicamentos, por lo tanto es un tema no menor".
Explicó además que el gremio presentó propuestas formales al ISP para atender otras prestaciones afectadas por la caída del sistema, y apuntó a la debilidad estructural en ciberseguridad. "Esta situación es delicada desde el punto de vista país", recalcó.
Si bien dijo que aún no existe una estimación sobre pérdidas económicas, advirtió que "en la medida que no tengamos visibilidad de cuándo se reintegran los sistemas, podríamos sí tener algunas afectaciones económicas por el desarrollo normal del negocio en todas las prestaciones que el ISP nos otorga".